Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Salomé, perdida en la cabeza de su amado Juan el Bautista, sufre. Rechazada por él se transforma en una mujer sangrante. Salomé, expresión del Poder Sensual Absoluto, extrema su deseo por el Bautista. Un deseo que se desborda en muerte. El amor y la muerte viven en un permanente abrazo, y Salomé rompe la línea roja que la lleva al delirio.

  2. Salomé I, miembro de la Dinastía herodiana y hermana de Herodes el Grande. Salomé (princesa), la hija de Herodías (h. 14 a. C.-entre 62 y 71) y Némesis de Juan el Bautista. Salomé (discípula) (h. principios del s. I), discípula de Jesucristo, a veces llamada María Salomé. Lou Andreas-Salomé (1861-1937), escritora cosmopolita nacida ...

  3. Te compartimos el video oficial de nuestra primera canción juntos, dedicada a nuestra hija SALOMÉ . Déjanos saber en los comentarios cual es la parte que más...

    • 3 min
    • 9.7M
    • Carlos Feria Music
  4. 26 de dic. de 2020 · Salomé rechazó las propuestas tanto de Nietzsche como de Rée, pero les hizo una contraoferta: que los tres vivieran juntos en una especie de comuna célibe intelectual, en la que se la ...

  5. 26 de may. de 2023 · Salomé es una obra profundamente bella donde se encarna la dialéctica del horror y la belleza , argumentó Mauricio García Lozano, ganador en dos ocasiones de la Beca para Jóvenes Creadores del FONCA. La actriz Aída López en el papel de Herodías, madre de Salomé, consideró que el desafío de la obra consistió en contar una historia ...

  6. Y allí una princesa, Salomé, apoya en secreto a los rebeldes que resisten al gobierno del Rey Herodes, ese títere corrupto nombrado por Roma. Un hombre sin moral que gobierna sin ley. Juan el Bautista, líder espiritual de su pueblo, grita contra el invasor y se descarna cautivo en la prisión del Palacio de Herodes. Da la vida por un Tiempo ...

  7. Salomé. Salomé, princesa idumea hija de Herodías y esposa de Herodes Filipo I, porta en una bandeja la cabeza decapitada de San Juan Bautista, ilustrando un pasaje evangélico narrado por Mateo (14:1-11) y Marcos (6: 22-28). Tiziano había abordado este tema ya en 1516 (Roma, Doria-Pamphilj), concibiendo la escena en forma piramidal, con ...

  1. Otras búsquedas realizadas