Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Alfred de Vigny escribió y publicó poemas, críticas literarias, relatos, colaboraciones periodísticas y, sin embargo, al igual que la mayoría de escritores decimonónicos, considera que el máximo, el auténtico triunfo literario no surge en las páginas de un libro, sino en el escenario de un teatro: "nuestro púlpito más poderoso".

  2. academia-lab.com › enciclopedia › alfredo-de-vignyAlfredo de Vigny _ AcademiaLab

    Alfred de Vigny, de Antoine Maurin, 1832. La visita de una compañía de teatro inglesa a París en 1827 revivió el interés de los franceses por Shakespeare. Vigny trabajó con Emile Deschamps en una traducción de Romeo y Julieta. Durante 1831 presentó su primera obra original, La Maréchale d'Ancre, un drama histórico que relata los ...

  3. cuya frente es de nieve y los pies de verdor. Hasta aquí hay que venir, aquí es donde se escucha ese cuerno lejano, melancólico y dulce. A menudo un viajero, cuando el aire es silencio, estremece la noche con sus voces de bronce; y a sus cantos se mezcla un sonido armonioso, de feliz cascabel del cordero balando.

  4. Segunda colección poética de Alfred de Vigny (1797- 1863), aparecida en 1864. Se trata de once largas composiciones, muchas de las cuales aparecieron en la «Revue des Deux Mon­des», a partir de 1843. Una de ellas, diri­gida contra Marie Dorval, «La colére de Samson», de 1839, había quedado inédita y era totalmente desconocida.

  5. LA MUERTE DEL LOBO - Alfredo de Vigny. Impresionan hondamente en esto poesía de Alfredo de Vigny, poeta, novelista y autor dramático francés (1797-1883). la escena tan vigorosamente descrita de !n muerte del lobo, y la reflexión final. A pesar de haber vivido en la (poca de mayor esplendor del romanticismo, la obra de Vigny se caracteriza ...

  6. Alfred de Vigny está considerado como el principal representante de los primeros años del romanticismo, fue también un escritor intelectual y filosófico, y su obra, lo mejor de la cual aparece en los poemas titulados Los destinos (publicados póstumamente en 1864), expresa un profundo aislamiento espiritual y subraya en consecuencia los valores humanos del amor y la bondad.