Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Plaza de España. Encuadrada en el centro histórico artístico de este municipio, su construcción data del siglo XVI. Es una plaza rectangular con una exedra en su extremo norte que asemeja su forma a la de un circo romano. Su construcción tenía como objetivo darle mayor realce y belleza a la entrada al palacio de los señores de Fuentes ...

  2. 1 de ene. de 2024 · 1. Los Reales Alcázares. Comenzamos este recorrido en los Reales Alcázares, probablemente mi lugar favorito de Sevilla. Este conjunto de palacios y jardines se ha convertido en uno de los grandes símbolos de la ciudad y prueba de ello es que lleva años siendo uno de los diez monumentos más visitados de España.

  3. Plaza de España. La Plaza de España, de unos 50 000 m², está situada en el extremo noreste del parque de María Luisa. Fue construida por el arquitecto Aníbal González entre 1914 y 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Hoy en día es uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla y uno de los mayores exponentes de la ...

  4. 31 de jul. de 2023 · Turismo Sevilla, la tercera ciudad española más visitada en 2022. ... El número de turistas en España aumentó un 27% en 2022 y alcanzó los 247,3 millones de viajeros.

  5. Hay que reconocérselo a los italianos: la arquitectura renacentista no era tan popular en España. Pero sí inspiró un nuevo estilo en Sevilla, llamado plateresco. El primer ejemplo, y tal vez el más exquisito, es la fachada de la alcaldía o municipalidad (o ayuntamiento, como lo llaman en España).

  6. Plaza de España. La Plaza de España, de unos 50 000 m², está situada en el extremo noreste del parque de María Luisa. Fue construida por el arquitecto Aníbal González entre 1914 y 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Hoy en día es uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla y uno de los mayores exponentes de la ...

  7. La Plaza de España está presidida por el Pabellón de España para la Exposición Iberoamericana de 1929, obra también de Aníbal González. De estilo regionalista, aunque con influencias renacentistas, incorpora los tradicionales elementos de forja, cerámica y ladrillo visto. Fue el mayor pabellón de los que se levantaron.