Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de abr. de 2012 · En una entrevista con Tomás Eloy Martínez Augusto Roa Bastos describe sus primeras obras literarias (publicadas como recién exiliado en Buenos Aires) como ejemplos de una literatura de protesta que poco tiempo después dejaría a un lado: Aquellas primeras obras cumplían ante la literatura una función ancilar. Recuerda que yo vivía en el ...

  2. Biografía. Nació en Asunción en 1917 y fue exiliado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de cuarenta años fuera de su país, al que pudo retornar con la caída del dictador Stroessner en 1989. Reinstalado en su país, falleció en Asunción en 2005. En su juventud, junto con Josefina Pla y Hérib Campos Cervera, integró un grupo ...

  3. Yo el Supremo es una novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, publicada en 1974, cuando Roa todavía vivía exiliado en Buenos Aires. Se la considera una de las obras cumbre de la literatura en español. Destaca especialmente por su construcción literaria y el juego morfológico-sintáctico que posee, además de la utilización ...

  4. Augusto Roa Bastos (13 de junio de 1917 -26 de abril de 2005) fue un novelista y cuentista paraguayo. Siendo adolescente luchó en la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, y luego trabajó como periodista, guionista y profesor. Es mejor conocido por su compleja novela Yo el Supremo y por ganar el Premio Miguel de Cervantes en 1989, de ...

  5. Cigarrillos «Máuser». Contar un cuento. El aserradero. El baldío. El crack. El ojo de la muerte. El prisionero. El trueno entre las hojas. El viejo señor obispo.

  6. CVC. Augusto Roa Bastos. Cronología. Un muchacho renovador, revolucionario y autodidacta: Nacido en una familia modesta, pero vinculada con el mundo de la cultura, Augusto Roa Bastos vive su infancia y primera juventud en el convulso Paraguay de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Es autodidacta y será toda su vida un estudioso.

  7. 23 de ago. de 2017 · Augusto Roa Bastos, falleció en su ciudad de origen, Asunción, el 26 de abril de 2005. Pero en el pueblo nunca olvidado de su infancia, «el portón de los sueños», mantiene la historia viva y la comparte en cada visita que hacen al lugar, con quienes fueron alcanzados por la pluma o la palabra de un narrador único y genial.