Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de nov. de 2023 · En una de sus últimas reformulaciones, el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa decidió añadir la palabra “reggaetón” a su vocabulario.. Con esto, “reggaetón” se integra a las mil ...

  2. La lengua inglesa, como la gran mayoría de lenguas en el mundo, no ea regulada por entidades específicas. En el caso de la lengua castellana, esto fué una decisión política deliberada de la corona española para asegurar la homogeneidad en la comunicación de las colonias con la sede imperial y entre ellas y así facilitar el comercio y el control político y social (por religioso).

  3. 1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. 2. m. Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra. 3. m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.

  4. Beigbeder Fernández-Puente, José Miguel. Acerca de este libro. Este Diccionario Politécnico de las lenguas Española e Inglesa es la obra del doctor Ingeniero y lexicógrafo Federico Beigbeder, brillante profesional que supo guardar, ordenar, revisar y actualizar la gran cantidad de información tecnológica recogida durante más de una década.

  5. En español-inglés, miles de términos que no están en el diccionario principal se pueden encontrar en las preguntas y respuestas del Foro de vocabulario español-inglés de WordReference. Si aún así no puedes hallar un término, puedes preguntar en el foro, donde muchos hablantes nativos de inglés y español de todas partes del mundo ayudan con gusto a encontrar la traducción adecuada.

  6. Además de difundir el idioma inglés por todas partes, esto provocó el desarrollo de docenas de versiones locales y dialectos de la lengua inglesa y trajo consigo –sí, lo has adivinado– ¡más palabras nuevas! La palabra barbeque, por ejemplo, procede del Caribe, mientras que zombie se adoptó de África. UN DICCIONARIO AL RESCATE

  7. Clá­sico diccionario publicado en 1755 después de sólo ocho años de trabajo, con el fin de «depurar nuestra lengua gramaticalmente, puliéndo­la de todo barbarismo, licencias idiomáti- cas o combinaciones irregulares». Esto mis­mo había ya realizado en Italia la Acade­mia de la Crusca en 1612 y en Francia la Academia Francesa en 1694.