Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Federico Gamboa. (Ciudad de México, 1864 - 1939) Novelista y dramaturgo mexicano considerado el principal exponente del naturalismo en su país. Pese a las adversidades de su infancia y a las dificultades con que tropezó para su formación, logró ingresar en 1888 en la carrera diplomática.

  2. Biografía de Federico Gamboa. Escritor mexicano, Federico Gamboa nació el 22 de diciembre de 1864 en Ciudad de México, donde falleció el 15 de agosto de 1939. Fue miembro de la Academia de Lengua y perteneció al cuerpo diplomático durante el Porfiriato. Considerado uno de los máximos exponentes del naturalismo en México, cultivó el ...

  3. Federico Gamboa. Nació el 22 de diciembre de 1864 y murió el 15 de agosto de 1939 en la Ciudad de México. Ingresó a la Academia como miembro de número en 1909; fue el 2° ocupante de la silla XVII y director de la corporación a partir del 10 de julio de 1923, después de José López Portillo y Rojas. Entró a estudiar la carrera de ...

  4. Federico Gamboa. PP. 17-39. En: Escritores en la diplomacia mexicana. Tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores. 363 PP.). Su carrera diplomática inició en 1888, en calidad de segundo secretario de la embajada mexicana en Guatemala, cuando Gamboa contaba con 24 años (Ibid., p. 18). En 1890 fue ascendido a primer secretario de la ...

  5. Federico Gamboa nació en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1864. En 1880 se traslada con su padre a Nueva York, donde vivió unos meses. El contacto con la realidad norteamericana dejaría huellas en el futuro escritor. En Nueva York se convierte en un defensor patriótico de México.

  6. Parte de la élite del porfiriato estuvo integrada por los novelistas del realismo y por los poetas modernistas, entre los que se encontraba el narrador Federico Gamboa. A un siglo del inicio de la Decena Trágica, que socavó uno de los pocos periodos democráticos de México, presentamos las notas del diario del autor de Santa (1903).

  7. A Federico Gamboa se le suele señalar como el autor de una sola novela ( Santa, 1903) o como el representante del naturalismo en México y en otros escenarios como un vocero del porfiriato, pero pocas veces se habla de su obra memorialista. La autobiografía ( Impresiones y recuerdos, 1893) y la serie Mi diario, compuesta por siete textos que ...