Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. México: Departamento de Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1990. LEÓN GARDUÑO, Ángela. El segundo imperio como protector de las clases menesterosas:1864-1867 [tesis de maestría]. México: UNAM, 2015. LIEHR, Reinhard. Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810. México: Secretaría de Educación Pública, 1976.

  2. 16 de feb. de 2020 · La intervención francesa en México y el Segundo Imperio de Maximiliano I (1862-1867) Con la victoria de Benito Juárez en la guerra civil de 1858-1861 conocida como la Guerra de Reforma, el nuevo gobierno mexicano se buscó un poderoso enemigo al negarse a saldar las deudas que los conservadores, el bando perdedor, habían contraído con Francia, España y el Imperio británico.

  3. Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, es una figura clave en la historia de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Durante su breve reinado como Emperador de México, desde 1864 hasta 1867, Maximiliano tuvo un impacto significativo en la política, la economía y la cultura del país.

  4. Otro elemento a considerar en el esquema defen- sivo del territorio novohispano es el de la construc- ción de fortalezas para defender las costas de ata- ques de piratas. Ya desde finales del siglo XVI se es- tableció un plan de defensa para el Golfo de México, el Mar de las Antillas y América Central, por Bautista.

  5. 20 de nov. de 2021 · Y así, el 28 de mayo de 1864, desembarcan en el puerto de Veracruz Maximiliano y Carlota, y da inicio el Segundo Imperio de México. Fuente de la imagen, Getty Images

  6. Densidad de población. Emigración interna. Emigración internacional Grado promedio de escolaridad. Hablantes de lengua indígena. Impacto ambiental. Industria Industria manufacturera. Inmigración interna. Límites territoriales, islas y mares. Minería. Mortalidad. Museos. Natalidad. Pesca y acuicultura. Placas tectónicas, regiones ...

  7. 23 de abr. de 2024 · Su pasión cartográfica puede ubicarse a través de sus primeras experiencias como geógrafo. En 1864 elabora un mapa titulado “Carta etnográfica de México”, en donde se ubicaba la distribución geográfica de cada una de éstas, con base en la división política de la República Mexicana.