Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Así, lo perturbador irrumpe en la realidad del protagonista que es invadido por un basilisco. Esta es una criatura de origen mítico, parecida a una serpiente, que es capaz de matar con su mirada. Luego del encuentro, el basilisco posee el cuerpo de aquel individuo, convirtiéndolo en un ser repugnante y amenazante para el resto del mundo. 7.

  2. Pero, cuál es este constructo unitario que podría agrupar- Como podrán imaginar, la amígdala del pobre gato le los, y qué relación se establecería entre éste y el sistema impidió quedarse a ver el resultado de la agresión; pe- cerebral del miedo, donde, como hemos visto, la amígda- ro lo sorprendente de la historia es que el felino, en su la es una estructura clave.11 descontrolada ...

  3. Lo que si se puede afirmar es que a lo largo de la historia hay evidencias del miedo que ha sufrido el ser humano con el paso de los años. La Biblia misma habla del miedo como el primer ...

  4. Por otra parte, tenemos a Henry James, que nos presenta uno de los relatos que se consideran auténticamente fantásticos La vuelta de tuerca (1898). Finalmente, añadiremos a Oscar Wilde que en El retrato de Dorian Gray (1890) nos presenta la actualización de un tópico común del terror: el pacto demoniaco y sus eventuales consecuencias.

  5. Historia del Miedo, No solo se limita a transitar de forma inquietante las diferentes formas que tiene de mostrarse el miedo, también a sugerir como lo padecemos según la clase social a la que nos debemos.

  6. Probablemente la capital del país, es el lugar donde más leyendas e historias terroríficas existen del territorio mexicano, esto por su antigua existencia y por ser la ciudad que tiene más habitantes en México, por lo que por estadística significaría, que más sucesos oscuros han ocurrido ahí que en otro lugar, sucesos de los cuales han nacido fantasmas…

  7. Crítica de Historia del miedo, de Benjamín Naishtat (Competencia Argentina) Por Diego Batlle Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de Berlín, se presenta por primera vez en la Argentina esta ópera prima del director de los cortos El juego (2010), estrenado en Cannes, e Historia del mal (2011), seleccionado para Rotterdam.