Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de jun. de 2022 · La vida de Carlota, la efímera emperatriz consorte de México, estuvo marcada por una línea de pérdidas y duelos desde el ambiente familiar, así que esto sumado a un mal procesamiento de las emociones tuvo influencia en la locura que desarrolló en sus últimos años de vida, explicó Marco Antonio Macías López, doctor en Psicología Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de ...

  2. 13 de mar. de 2023 · La última foto de Carlota antes de su fallecimiento (Especial) En enero de 1927, al interior del Castillo de Bouchot, la emperatriz Carlota empezó a padecer pulmoní a y su condición se agravó ...

  3. 6 de ene. de 2022 · Maximiliano de Habsburgo fue fusilado durante las primeras horas del 19 de junio de 1867 por órdenes del presidente Benito Juárez. Al lado del emperador murieron sus dos generales, Miguel ...

  4. 4 de nov. de 2018 · Periódico La Jornada. Domingo 4 de noviembre de 2018, p. 2. El paso de la lucidez a la soledad más oscura del delirio es revelado en más de 200 cartas que Carlota de Habsburgo, esposa de Maximiliano y emperatriz de México, escribió recluida en Bélgica. ‘‘Lentamente, su silencio se desvanece en la noche. Sin regreso del país de la ...

  5. 7 de jun. de 2022 · HISTORIA Carlota: ¿cómo fue el triste final de la emperatriz de México? El llamado Segundo Imperio Mexicano tuvo a Carlota como su emperatriz, quien reinó al lado de Maximiliano de Habsburgo.

  6. 10 de oct. de 2023 · Actualizado a 10 de octubre de 2023 · 10:32 · Lectura: 13 min. Entre 1863 y 1867, el príncipe austrohúngaro Maximiliano de Habsburgo se convirtió en emperador de México. El historiador Edward Shawcross repasa, en su libro El último emperador de México, la historia de este hombre y qué le llevó a aceptar el trono de un país que no ...

  7. 20 de jun. de 2017 · El rival de su mujer y Miguel N. Lira en Carlota en México –que para Usigli es “casi una conversación entre sirvientes”–, el Segundo Imperio de Agustín Lazo y, desde luego, la imprescindible Corona de sombra, la ambiciosa “pieza antihistórica en tres actos y once escenas” de 1943, y Prólogo después de la obra, ambas de Usigli.