Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Émile Zola fue un escritor francés que nació en París el 2 de abril de 1840 y que falleció en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1902. Considerado el líder del movimiento literario llamado naturalismo: un realismo extremo basado en la descripción y en las teorías fisiológicas de pensadores como Hippolyte Taine .

  2. 26 de jun. de 2023 · El naturalismo como movimiento literario tuvo su origen en Francia a mediados del siglo XIX. Fue impulsado por escritores como Émile Zola, considerado uno de los principales exponentes del movimiento. Zola creía en la necesidad de una literatura objetiva y científica que reflejara fielmente la sociedad y el individuo en todas sus facetas.

  3. Polémico para su época y fundamental para la evolución de la dramaturgia, el Naturalismo, que encabezó e impulsó Émile Zola en la segunda mitad del siglo XIX, propuso una lucha contra las convenciones y las representaciones artificiales en busca de la modernización de los escenarios. Como en la vida misma, el Naturalismo teatral ...

  4. El naturalismo como ideología artística. Su creador fue Émile Edouard Charles Antoine Zola, más conocido como Émile Zola (1840-1902), que expandió su corriente mediante obras divulgativas, como La novela experimental (1880). Según Zola, el Naturalismo no es solo una corriente literaria, sino toda una nueva concepción del hombre basada ...

  5. Émile Zola (París, 1840-1902) Novelista, dramaturgo, ensayista y crítico literario, artístico y teatral, es considerado el creador y máximo representante del Naturalismo. Partiendo del movimiento realista y el positivismo, desarrolló la aplicación del método científico en el arte, basado en la observación, la documentación y la experimentación.

  6. El Naturalismo (Madrid, Sáez Hermanos, s. a. [1914]), donde ofrece su juicio histórico sobre Zola, su narrativa y su estética. Señala ahí las principales contradicciones que se advierten entre la teoría y la práctica novelística del autor de Nana : su pasión moralizadora y utilitarismo docente, la mezcla de positivismo e idealización que deriva de su raíz romántica.