Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 16 de may. de 2017 · El águila. El escudo mexicano refiere a la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlan. Haciendo referencia a la leyenda sobre la fundación de la ciudad de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, el escudo muestra el águila de perfil izquierdo, erguida. Tiene las alas extendidas y con la pata izquierda se apoya sobre el nopal.

  2. Información sobre el Escudo de México. El escudo de México, o los Estados Unidos Mexicanos (este es el nombre oficial de México), se basa en las leyendas propias de la fundación de la ciudad mexica de Tenochtitlán, en el lago de Texcoco (donde actualmente se encuentra la Ciudad de México, capital y ciudad más poblada del país).

  3. Esto permitió la construcción de un imaginario colectivo del águila posada sobre el nopal devorando una serpiente y, por ende, su permanencia como símbolo de identidad del pueblo mexicano, hasta alcanzar la forma final de nuestro Escudo Nacional (imagen 12).

  4. 20 de may. de 2024 · El biólogo Matías Domínguez Laso (Quetzalcóatl, un emblema nacional) refiere en el libro Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, Semarnat-Secretaría de Cultura-INAH-Museo Nacional de Antropología, 2017, que el Escudo Nacional encarna el mito fundacional de la ciudad de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México.

  5. 1959 a 1970. Plan Nacional para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria (Plan de once años) Durante el sexenio 1958-1964 Adolfo López Mateos fue presidente y Jaime Torres Bodet ocupo el cargo de Secretario de Educación pública de 1943 a 1946, y fue quién inicio este plan. Compartir.

  6. 16 de feb. de 2024 · Durante este proceso de evolución, se le fueron agregando elementos como el águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolos icónicos presentes en nuestro escudo nacional actual. La bandera mexicana durante el periodo de independencia representa valentía, determinación y amor por nuestra patria.

  7. En el año 1934, el presidente Abelardo Rodríguez, decreta la unión en la forma, estilo y dibujo del Escudo nacional. Su uso tuvo la cualidad de ser divido en tres; uno para los sellos y la correspondencia oficial, otro para la bandera y uno para el uso en las embajadas y consulados del Servicio Exterior Mexicano.