Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Sacro Imperio Romano Germánico fue un Estado imperial de Europa Occidental y Central, creado en el 962 por Otón I, rey de Germania. Su nombre deriva de la pretensión de sus gobernantes de ser la continuidad del Imperio de Carlomagno, el cual se desintegró en el 843 tras la firma del Tratado de Verdún. El Sacro Imperio estaba integrado ...

  2. Fernando I de Habsburgo Emperador del Sacro Imperio (1558-1564), rey de Bohemia (1526-1564) y rey de Alemania (1531-1564) Nació el 10 de marzo de 1503, en Alcalá de Henares (España). Hijo de Felipe I, rey de Castilla, y Juana I la Loca, reina de Castilla. En 1512, el rey Fernando el Católico le instituyó regente de España.

  3. Fernando I de Habsburgo. (Alcalá de Henares, España, 1503 - Viena, 1564) Emperador de Alemania (1556-1564). Hermano menor de Carlos I de España, se educó en Castilla y fue visto con cierta simpatía por la nobleza castellana. Tras la elección de Carlos como emperador, Fernando se convirtió en uno de sus más fiables colaboradores, y le ...

  4. Trigésimo noveno Rey del Reino de Hungría y Emperador del Sacro Imperio Romano Germanico Información extraída de Wikipedia / (CC BY-SA 3.0) Identificador: 65598; Nombre: Fernando I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; Lugar de nacimiento: Alcalá de Henares; Lugar de fallecimiento: Viena

  5. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico poseyó una amplia variedad de títulos a lo largo de su dilatada historia. También se le conoce como sacro emperador o emperador romano-germánico (en alemán : Römisch-deutscher Kaiser ), aunque estos en realidad adoptaron —al menos en un inicio— el título de Emperador de Romanos (en latín : Imperator Romanorum ). [ 1 ]

  6. 28 de nov. de 2014 · Un Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que nació en Alcalá de Henares, fue educado a la española por su abuelo y, por circunstancias familiares, acabó de Archiduque de Austria.

  7. Dieta Imperial ( Reichstag, en idioma alemán) es el nombre de la dieta del Sacro Imperio Romano Germánico. Nunca fue un parlamento en el sentido actual de ese término, es decir, no respondía a las funciones propias de la división de poderes ni a los criterios de la democracia representativa; sino a la representación del particularismo ...