Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Escena de recolección en la época romana. La Agricultura y ganadería era una forma de negocio muy sustentable en la Antigua roma. Los agricultores y los pastores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y aún más tarde ...

  2. El tympanum o tympanon, en plural tympana, era un instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos. Se trata de un tipo de tambor de marco que surgió en la Antigüedad en Oriente Próximo y estuvo presente en diversas culturas como Antiguo Egipto, Grecia y Roma.

  3. Beocia comprende la actual unidad periférica de Beocia. Beocia (en griego antiguo: Βοιωτία, Boiotia) es una región de la Grecia Occidental que se corresponde con una región histórica de la Antigua Grecia. Se extiende a lo largo de la ribera norte del golfo de Corinto, al este de las históricas regiones de Etolia y al oeste del Ática .

  4. Ritos funerarios de la Antigua Grecia. En la Grecia clásica la visión de la muerte forma parte del conocimiento y la cultura como ocurre en otras culturas próximas ( Egipto, Mesopotamia, etc). 1 En torno a ello hay un rico y variado ritual funerario. Sobre su existencia, y complejidad, queda constancia en uno de los diálogos platónicos ...

  5. 26 de oct. de 2020 · Breve historia del teatro I: Grecia y Roma. Conocemos por teatro al género literario creado para ser representado. Es un género presente en las principales culturas desde tiempos ancestrales. El teatro tuvo, en todas estas culturas, su origen en las celebraciones y rituales de contenido religioso.

  6. El régimen alimenticio de los griegos antiguos se caracterizaba por su frugalidad, reflejo de las condiciones difíciles de la agricultura griega. Está fundamentado en la «trilogía mediterránea»: 1 trigo, aceite de oliva y vino . Los cereales constituían la base de la alimentación griega. Principalmente trigo duro, espelta y cebada.

  7. Claudio Ptolomeo (90-168), Geographia. Pausanias (siglo II) Agatòdemon de Alejandría (siglo II) Dionisio de Bizancio (siglo II) Agatèmeros (siglo III) Tabula Peutingeriana (siglo IV) Alypius de Antioquia (siglo IV) Marciano de Heraclea (siglo IV) Expositio totius mundi et gentium (350-362 d. C.)