Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín, el más importante de la música folklórica de Argentina. La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. 1 Cuatro grandes acontecimientos históricos-culturales la fueron moldeando: la colonización española y ...

  2. La jineteada gaucha, jineteada argentina o doma gaucha es un deporte ecuestre característico y tradicional de Argentina, que integra la cultura folklórica de ese país, en particular la cultura gauchesca. El deporte consiste en que el jinete debe sostenerse por entre 6 y 15 segundos sobre un potro ( bagual ).

  3. La Cultura Alamito se desarrolló entre el 400 a. C. y el 650, en la zona del Campo de Pucará, en la provincia argentina de Catamarca . Debido a sus fuertes contactos con la Cultura Condorhuasi, recibió una importante influencia de ella. Su economía se basó en la agricultura, la crianza de llamas y la recolección de los frutos del ...

  4. La Cultura La Candelaria se desarrolló entre el año 200 y el 1000 de nuestra era, en el área centro-sur andina de la provincia argentina de Salta y el centro y en la de Tucumán, en las llamadas selvas occidentales. Toma el nombre del departamento salteño de La Candelaria donde fue descubierta.

  5. La sociedad, la cultura y la política de Argentina están profundamente imbuidas del catolicismo romano. El lugar de la Iglesia en la identidad nacional argentina, que abarca todo el espectro ideológico, surge de la perpetua capacidad de los argentinos en diferentes lados de las divisiones políticas y sociales para encontrar algún nivel de apoyo en la Iglesia. [ 20 ]

  6. Cultura de Paraguay. Apariencia. ocultar. Teatro Municipal de Asunción. La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de culturas y tradiciones, que son la europea y la guaraní. Comparte las costumbres de los países de Iberoamérica. Aunque Paraguay posee una población heterogénea, es uno de los países más homogéneos en términos ...

  7. Pese a ello el travestismo siguió apareciendo en la cultura argentina de manera provocativa. Nuevamente González Castillo escribió las letras de dos tangos, « Silbando » y « Organito de la tarde », que fueron estrenados en la revista La octava maravilla estrenadas en 1925, donde fueron cantados por Azucena Maizani , con la particularidad de que, a sugerencia de Castillo, se vestía de ...