Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Según los estudios realizados el náhualt es un idioma que cuenta con más de un millón y medio de hablantes. Antes de la colonización española el náhualt era la lengua franca en el conjunto de centroamérica. A través de ella los distintos pueblos originarios podían comunicarse y establecer relaciones comerciales.

  2. Listado de oficios en Náhuatl. ueytosostli (gran velación), inik naui metstli tonalpouali. Uitsilopochtli (Colibrí zurdo), yaotekutli. Motekusoma Iluikamina (Nuestro señor enojado) (Flechador del cielo), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan matlaktli uan se tochtli xiuitl (1440 canapa1468). Motekusoma Xokoyotsin (Nuestro ...

  3. Palabras en Español derivadas el Náhuatl. ¿Sabías que en el español que usamos día a día hay una infinidad de palabras que vienen del náhuatl?. Tomate, Atole, Tlapalería, Zopilote, Tamal, Pozole, Aguacate, Chayote, Huacal, Mezcal, Nene y muchas más, descúbrelas con este diccionario: Letra A. Letra C. Letra CH.

  4. www.wikiwand.com › es › NáhuatlNáhuatl - Wikiwand

    El náhuatl o mexicano es una macrolengua yutoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica. Durante la mayor parte de la historia del náhuatl, este se mantuvo como lengua franca de la región. En la actualidad, el idioma mexicano es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes, con cerca de tres millones, la mayoría bilingüe en español.

  5. León-Portilla, Miguel, “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”, Arqueología Mexicana núm. 109, pp. 22-31. • Miguel León-Portilla. Doctor en filosofía por la UNAM. Miembro de las academias mexicanas de la Historia y de la Lengua, de El Colegio Nacional y de la National Academy of Sciences, E.U.A. Autor de numerosas ...

  6. El primer registro que de ella tenemos se debe al protomédico de las Indias Francisco Hernández (1517-1587), quien habla de la bebida chocóllatl como "de gran provecho para tísicos, consumidos y extenuados". He aquí el primer testimonio de la palabra que antecedió al nahuatlismo chocolate, objeto de este estudio.

  7. nahual Paleografía: naual Grafía normalizada: nahual Traducción uno: Nagual (hechicero) Traducción dos: nagual (hechicero) Diccionario: Tzinacapan