Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. comprender el por qué del retraso español y la profunda complejidad del siglo XIX.553 La revolución Industrial que comenzó en Inglaterra a fines del siglo XVIII, se desarrolla en el siglo XIX dando nacimiento a una cuarta clase social, la obrera, junto y frente a la burguesía nacida en el siglo anterior. De

  2. El siglo XVIII. *. 1 El Colegio de México. Cuando nació Historia Mexicana el interés en el siglo XVIII era secundario o derivado de la preocupación por el origen de la independencia. Se le estudiaba como una época de causas y agravios con ciertos antecedentes luminosos que anunciaban la etapa nacional. Conforme aumentó la ...

  3. El efecto de la revolución industrial, de la revolución de los transportes y también de la revolución ideológica que vive el mundo en el cambio del siglo XVIII al XIX, hace que España se integre dentro de las corrientes generales de todas las sociedades del planeta, y que no pueda estudiarse historia de un solo país a partir de este momento.

  4. Jean-Jacques Rousseau es el gran disidente de la Ilustración. Sostiene que es la cultura la causante de los males de la humanidad y exalta el sentimiento por encima de la razón, con lo que anticipa la sensibilidad romántica. Sus ideas políticas, expuestas en El contrato social (1762) influyeron mucho en la Revolución Francesa.

  5. La literatura del siglo XVIII destacó principalmente por la idea de que la humanidad era feliz a través del contacto con la cultura y el progreso. En esa época se originó la etapa de la Ilustración, también conocida como “Siglo de las Luces”, donde la razón era lo más importante y los textos tuvieron objetivos morales, civiles y de enseñanza.

  6. 24 de feb. de 2017 · Las revoluciones de 1848 fueron conocidas como “la primavera de los pueblos”. Las oleadas revolucionarias del siglo XIX, reconocidas por algunos historiadores como revoluciones burguesas, fueron: Las revoluciones de 1820. Fueron una reacción liberal contra la restauración monárquica que había seguido a la derrota de Napoleón en 1814.