Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los gobiernos de España se suelen denominar por el nombre de quien ocupa la presidencia del Gobierno o del Consejo de Ministros, con la expresión «Gobierno X», «Ministerio X» o «Gabinete X». 1 La denominación « ministerio» no se utilizó oficialmente en la administración española 2 hasta el 20 de septiembre de 1851, aunque sí se ...

  2. María Luisa, infanta de España (24 de noviembre de 1745-15 de mayo de 1792). Casada con Leopoldo II de Austria, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; con descendencia. Felipe Antonio, infante de España y duque de Calabria (13 de junio de 1747-19 de septiembre de 1777).

  3. Ilesia Católica. Felipe III d'España ( 14 d'abril de 1578 , Madrid – 31 de marzu de 1621 , Madrid ), conocíu col nomatu d' El Piadosu, foi rei d' España y de Portugal (como Felipe II) dende'l 13 de setiembre de 1598 hasta que morrió. Yera fíu de Felipe II y d' Ana d'Austria.

  4. Retrato de Felipe II es la denominación de numerosos retratos del rey Felipe II de España (para otros monarcas homónimos véase la página de desambiguación ). Además de los retratos militares en que aparece con armadura, la puesta en escena del "rey prudente" tenía como uno de sus puntos fundamentales una imagen sobria a la que ...

  5. Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» [a] (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), [2] fue reina de España entre 1833 y 1868, [3] gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) [b] por medio de la Pragmática Sanción de 1830.

  6. Apariencia. ocultar. Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II es el nombre con el que comúnmente se conoce a una obra estadística, que es resultado de la empresa acometida por Felipe II que pretendía ofrecer una descripción detallada de todos los asentamientos poblacionales de los reinos que gobernaba.

  7. Tratado de Joinville. El Tratado de Joinville fue firmado en secreto el 31 de diciembre de 1584 entre Felipe II, rey de España, y la Liga Católica, representada por Enrique I de la Casa de Guisa de Francia, ambos católicos que no aceptaban la existencia del calvinismo hugonote. Por ello este tratado se proponía fundamentalmente erradicar la ...