Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 11 de feb. de 2021 · Publicado el 2/11/2021. La evangelización de México en el siglo XVI fue un proceso donde los misioneros religiosos implantaron el catolicismo y la cultura occidental sobre los mexicas, y los demás pueblos indígenas del territorio, tras la caída del Imperio mexica. El proceso se inició en el siglo XVI y se fue extendiendo por el territorio ...

  2. 12 de mar. de 2021 · El mapa secreto del imperio. Leer artículo. Este artículo pertenece al número 195 de la revista Historia National Geographic. Curiosidades de la historia. Los pilotos mayores y cosmógrafos de la Casa de la Contratación elaboraron, en el siglo XVI, el llamado Padrón Real, un mapamundi que incluía información reservada sobre las ...

  3. 7 de nov. de 2019 · "La Venecia del Nuevo Mundo": ... Pie de foto, Este dibujo muestra México-Tenochtitlan a principios del siglo XVI. ... como el famoso mapa de Núremberg, ...

  4. Acontecimientos más importantes. Los acontecimientos más relevantes del siglo XVI fueron los siguientes: En Roma, se inició la construcción de la Basílica de San Pedro. En 1517 se inició en Alemania la Reforma protestante. Se fundó la Compañía de Jesús, una orden católica orientada a combatir la herejía y el paganismo que tuvo una ...

  5. 24 de mar. de 2020 · Se estableció a fines del siglo XV, cuando se descubrió el Nuevo Mundo. El imperio español alcanzó su apogeo durante los siglos XVI y XVII. Además de ser una potencia europea predominante, España controlaba una gran parte de América del Norte y del Sur. Las fortunas del imperio español se mezclaron en el siglo siguiente.

  6. Uno de los acontecimientos más destacados del siglo XVI fue el descubrimiento y exploración de América por parte de los europeos. Personajes como Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Francisco Pizarro jugaron un papel fundamental en la conquista y colonización de este nuevo continente. Estos viajes llevaron al encuentro de diferentes ...

  7. Imágenes de un mundo nuevo. 17Aunque en la actualidad no se conservan los mapas que leyó Colón, se sabe que las cartografías de las que se nutrió el navegante genovés reunía tradiciones muy diversas. Por un lado, circulaban diversos mapamundis medievales, en cuya composición se combinaban dogmas eclesiásticos con información geográfica.