Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de mar. de 2021 · La Plena Edad Media es el nombre que se le asigna al período ocurrido entre los siglos XI y XIII en Europa. Es un período de transición de la sociedad feudal de la Baja Edad Media hacia la modernidad. Durante la Plena Edad Media hubo un proceso de cambio climático favorable que, en conjunto con nuevas técnicas de agricultura, tuvieron un ...

  2. Orden mendicante. Una orden mendicante es una orden religiosa católica caracterizada, históricamente, por vivir no de sus propias rentas (como los monasterios), sino de la limosna de los demás. Desde su fundación han sido conformadas por hermanos de vida activa —llamados frailes —, hermanas contemplativas —llamadas sores —, y laicos ...

  3. La Casa de Lara es un linaje de la nobleza española, originario del Reino de Castilla medieval, que debe su nombre a la localidad burgalesa de Lara de los Infantes. Dos de sus ramas, ambas de la casa de Manrique de Lara, tienen rango de Grandes de España de la primera antigüedad: los duques de Nájera y los marqueses de Aguilar de Campoo .

  4. 24 de abr. de 2024 · Plena Edad Media (siglos XI al XIII). Fue la etapa propiamente feudal del Medioevo, caracterizada por los vínculos de vasallaje y el crecimiento de la población y la economía. También fue la época en que se realizaron las Cruzadas (1096-1291) y en que se expandió el dominio musulmán en la península ibérica y otras regiones.

  5. PLATA MONTERO, A., 2013,Las salinas y el poder entre la Antigüedad Tardía y la Plena Edad Media. La evolución del poblamiento en el norte peninsular a través del estudio del Valle Salado de Añana (Álava, País Vasco), Granada.

  6. La arqueología militar de la Edad Media es la forma que tenemos de obtener información de esta época y temática ante la falta de documentación escrita. Así, la arqueología recurriendo a las excavaciones , puede detallar la ocupación y usos de los distintos elementos defensivos de la Edad Media , especialmente los anteriores al siglo XIII , cuando la documentación fue escasa o inexistente.

  7. Ya en Plena Edad Media, la peregrinación se asoció al ideal de «pobreza» extendido entre la mentalidad cristiana y que simbolizaba la frase «Nudus nudum Christum sequere» (desnudo, seguir a Cristo desnudo), lo que se asimiló al abandono de todo para dirigirse a Tierra Santa y estar en los lugares donde Él estuvo. [3]