Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El síndrome de Estocolmo se desarrolla con más facilidad si la situación estresante y traumática es prolongada en el tiempo. Por eso, si en convivencia hay una violencia constante estas actitudes pueden aparecer. Por ejemplo, en casos de abuso sexual infantil, donde la figura adulta cuidadora es la misma que te está hiriendo.

  2. 23 de ago. de 2023 · Ciara Molina, psicóloga y escritora de ‘Crecimiento y Desarrollo Emocional’, fue la Invitad@ del día para abordar el panorama de los 50 años del primer caso ...

    • 8 min
    • 3.9K
    • FRANCE 24 Español
  3. Características. El síndrome de Estocolmo, también conocido como el síndrome de la mujer cautiva, es un fenómeno en el que las víctimas de un secuestro o trato degradante desarrollan sentimientos de compasión y afecto hacia sus captores, incluso si estos han cometido actos de violencia contra ellas. En algunos casos, las víctimas pueden ...

  4. El síndrome de Estocolmo describe la empatía y afecto que pueden desarrollar las víctimas hacia sus captores, incluso en contextos de violencia doméstica. Este fenómeno psicológico, que no es universal, surge en situaciones de cautiverio y puede complicar la recuperación y la justicia. La comprensión de sus fases y causas es vital para ...

  5. Significado de síndrome de Estocolmo ¿Qué es el síndrome de Estocolmo? En 1973 dos ladrones armados ingresaron a un banco en Suecia Estocolmo y tomaron como rehenes a 3 mujeres y un hombre durante aproximadamente 5 días, donde permanecieron atados en una bóveda con dinamita hasta ser rescatados.

  6. Síndrome de Estocolmo: Origen e historia. En el año 1.973 se produjo un atraco en una sucursal del Banco de Crédito en Estocolmo. El atraco lo perpetró Erik Olsson, disparó a dos agentes y secuestró durante seis días a cuatro hombres y tres mujeres. A pesar de las continuas amenazas por parte del secuestrador a los rehenes, una de las ...

  7. 1 de abr. de 2022 · Índice de contenidos. El Síndrome de Estocolmo o de identificación con el agresor ocurre cuando se ha producido una situación de cautiverio. Existe una gran vinculación y gratitud paradójica hacia los secuestradores, con emociones positivas como la compasión y la identificación con los valores de los terroristas.