Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ítala Fulvia Villa. Ítala Fulvia Villa ( Buenos Aires, 20 de enero de 1913 - Buenos Aires, 1991) fue una arquitecta argentina, correspondiente al movimiento de Arquitectura Moderna. Es conocida por ser miembro del Grupo Austral, trabajó como arquitecta independiente, como funcionaria pública en el plan urbanístico de Buenos Aires, y como ...

  2. El Cementerio de la Chacarita, también llamado Cementerio del Oeste, es un cementerio ubicado en la ciudad de Buenos Aires, en capital federal, República Argentina. Con 95 hectáreas, es el cementerio más grande de la ciudad; limitado por las calles Guzmán, Jorge Newbery, las vías del Ferrocarril San Martín, Garmendia, del Campo y Elcano. --- En la Memoria Municipal del 26 de Julio de ...

  3. Cementerio de la Chacarita is a vast 235-acre necropolis in the suburbs of Buenos Aires. It is known as the National Cemetery and is the largest cemetery in Argentina. It opened on April 14, 1871 in the middle of a deadly yellow fever epidemic, requiring the burial of hundreds of people every day.

  4. Fecha y hora de la generación de los datos: 11:51 8 oct 2023: Calificación de velocidad ISO: 100: Fecha y hora de la digitalización: 11:51 8 oct 2023: Fuente de luz: D65: Flash: No se disparó el flash, disparo de flash anulado: Fecha y hora de la generación de los datos (precisión por debajo del segundo) 65

  5. 14 de abr. de 2021 · El 30 de diciembre de 1896 se lo bautizó Cementerio del Oeste, pero como todavía era llamado “De la Chacarita”, una ordenanza del 5 de marzo de 1949 lo renombró de esa forma.

  6. SU ORIGEN (11/03/1871. EL CEMENTERIO DE LA CHACARITA. SU ORIGEN (11/03/1871. Durante la presidencia de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, una terrible epidemia de fiebre amarilla asoló Buenos Aires y gran parte del país. La peste causó cerca de 20.000 víctimas y hubo días en que los fallecimientos llegaron a 500, por lo que, luego de que se ...

  7. El cementerio de la Chacarita nació como respuesta a la epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad —en la que vivían alrededor de 180.000 habitantes— en la segunda mitad del siglo XIX.