Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 17 de may. de 2017 · Máximo Gorki: 5 grandes curiosidades sobre la vida del escritor. >> Máximo Gorki nació en la cuidad Nizni Nóvgorod, situada al oeste de Rusia. En su honor, desde el año 1932 hasta 1991, la ciudad fue rebautizada como Gorki. Tras caer el bloque soviético, recobró su anterior denominación.

  2. Biografía, bibliografía, lectores y citas de Máximo Gorki. -Literatura rusa- Fundador del realismo social Escritor, dramaturgo y ensayista, es uno de los r..

  3. MAXIMO GORKI - Biografía. Biografía. Seudónimo de Alexei Máximo, nace el 28 de marzo de 1868. En 1873 fallece su padre y el niño va a vivir con sus abuelos, luego de que su madre se casa por segunda vez el empieza a asistir a la escuela, pero su padrastro abandona a su madre y vuelven a casa de sus abuelos. En 1876, Alexei vuelve a asistir ...

  4. Máximo Gorki nació el 28 de marzo de 1868 en Nizhni Nóvgorod, Rusia. Su verdadero nombre era Alexéi Maksímovich Peshkov. Creció en una familia pobre, sufriendo la pérdida de su padre a una edad temprana y enfrentando dificultades económicas.

  5. 15 de dic. de 2022 · Entre los aportes que brindó Makárenko a las teorías pedagógicas se destacan dos conceptos claves: colectividad y trabajo. El primer factor, la colectividad, es al mismo tiempo un fin y un medio de la educación. Dentro de ella es el educador quien crea y organiza a la comunidad, es decir, al medio social en el que los alumnos se desarrollan.

  6. Biografía de Maksim Gorki. Alekséi Maksímovich Péshkov, mejor conocido como Maksim Gorki, nació en Nizhny Nóvgorod, Rusia, el 28 de marzo del año 1868, y fue uno de los escritores más influyentes en la Revolución del Octubre Rojo. Tuvo una infancia de duro trabajo, lo que más tarde lo llevó a modificar su status dentro de la sociedad ...

  7. www.ecured.cu › La_madre_(Máximo_Gorki)La madre - EcuRed

    La madre es una de las novelas más conocidas y logradas de la literatura de todos los tiempos. En ella su autor Máximo Gorki, no se limitó a hacer una descripción localista de la miseria en que se veía sumido el proletariado urbano de su país, sino que compuso un canto al ansia humana de emancipación, por encima de las barreras levantadas por el miedo y la represión.