Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El príncipe de España Juan Carlos de Borbón en 1971. Proclamación como rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas. En 1969 el dictador Francisco Franco había designado a Juan Carlos de Borbón como su sucesor «a título de rey», en virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Juan Carlos ostentaba ...

  2. La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que dio paso a la instauración de la ...

  3. La monarquía de Australia es la institución en la que una persona ejerce como soberano y jefe de Estado de Australia, de forma hereditaria. La monarquía australiana es una monarquía constitucional, inspirada en el sistema de gobierno parlamentario de Westminster, aunque incorpora características propias de la Constitución de Australia .

  4. La monarquía constitucional francesa hace referencia al breve sistema de gobierno instaurado en Francia en 1791. Se situó entre la monarquía absoluta del rey Luis XVI y la Primera República, y duró del 4 de septiembre de 1791 hasta el 21 de septiembre de 1792. El 3 de septiembre de 1791, al jurar la Constitución, Luis XVI hace pasar a ...

  5. El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentariamonarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años (del día 2 de enero de 1871, en que fue proclamado como rey Amadeo I por las Cortes ...

  6. El último gobierno constitucional de la Monarquía de Alfonso XIII (diciembre de 1922-septiembre de 1923) Artículo principal: Último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII Jefes y oficiales españoles tras ser liberados después de las negociaciones que mantuvo el gobierno de García Prieto con Abd el-Krim y que un sector del ejército español calificó de «indignas».

  7. En una monarquía absoluta, el soberano es considerado como un ser infalible con poderes ilimitados para legislar e imponer leyes sin consultar al Parlamento; por el contrario, en una monarquía parlamentaria, los derechos y responsabilidades del soberano están limitados por las disposiciones legales existentes bajo la Constitución, así como ...