Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La monarquía inglesa parlamentaria comenzó a tener una serie de características propias y diferentes a las monarquías absolutas: El rey gobierna de acuerdo con las leyes emanadas del Parlamento, así que el rey reinaba sin gobernar. El rey cumple funciones honoríficas y es símbolo de la unidad de la nación.

  2. Monarquía Hispánica o Monarquía Católica, [1] históricamente denominada Monarquía de España, [2] se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, [3] el rey de España, a través de un régimen polisinodial de Consejos.

  3. Monarquía del Norte. La Monarquía del Norte (en portugués Monarquia do Norte) fue una contrarrevolución que tuvo lugar en la ciudad de Oporto el 19 de enero de 1919 por las juntas militares favorables a la restauración de la monarquía en Portugal en plena Primera República portuguesa. Este breve periodo, que solo duró 25 días (del 19 ...

  4. Por lo demás, la monarquía parlamentaria opera como una república parlamentaria cualquiera, con separación de poderes públicos y respeto por las reglas democráticas. Más en: Monarquía constitucional. Referencias “Monarquía parlamentaria” en Wikipedia. “Monarquía parlamentaria” (video) en Canal UNED.

  5. El príncipe de España Juan Carlos de Borbón en 1971. Proclamación como rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas. En 1969 el dictador Francisco Franco había designado a Juan Carlos de Borbón como su sucesor «a título de rey», en virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.

  6. El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentariamonarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años (del día 2 de enero de 1871, en que fue proclamado como rey Amadeo I por las Cortes ...

  7. El último gobierno constitucional de la Monarquía de Alfonso XIII (diciembre de 1922-septiembre de 1923) Artículo principal: Último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII Jefes y oficiales españoles tras ser liberados después de las negociaciones que mantuvo el gobierno de García Prieto con Abd el-Krim y que un sector del ejército español calificó de «indignas».