Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 532 p. Sign. Lop/730. Fernando Checa. Madrid, Comunidad de Madrid: Nerea, 1994 Catálogo de la exposición celebrada en Madrid, Palacio Real, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, Fundación Carlos de Amberes, septiembre-noviembre 1994.

  2. 23 de dic. de 2019 · Un cortocircuito en las luces de un árbol o una vela decorativa olvidada pueden generar un incendio incontrolable en tan solo 50 segundos. El incendio del Real Alcázar deMadrid,durante la Nochebuena de 1734, es un ejemplo de que estos percances navideños también forman parte de la Historia de la capital. El Real Alcázar de Madrid,además ...

  3. Visitamos imaginariamente la Torre Dorada, que estuvo presidiendo el ángulo suroccidental del Real Alcázar de Madrid hasta 1734, cuando todo el edificio desapareció en un pavoroso incendio. Recreación de Carmen García Reig, en el Museo Imaginado. Se trata de una de las obras más singulares del Renacimiento español, no sólo por su valor ...

  4. Real Alcázar. Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. Real Alcázar o reales alcázares hace referencia a varios artículos: Cualquiera de los Alcázares que por una razón u otra pueden denominarse como reales (véase Corte española ). El Real Alcázar de Madrid.

  5. 24 de dic. de 2019 · Pintura del siglo XVII del Real Alcázar de Madrid. ... Grabado de Filippo Pallota, donde se puede apreciar la fachada principal del Alcázar de Madrid en 1704. Dominio público.

  6. madripedia.wikis.cc › wiki › Real_AlcázarReal Alcázar - Madripedia

    El Real Alcázar ocupaba el lugar del antiguo castillo de Madrid o alcázar de origen árabe, y extendiéndose además en su alrededor en una buena porción de terreno. Esta fortaleza anterior era fruto de la evolución, en ese mismo emplazamiento (una colina que dominaba el terreno circundante) de una atalaya de observación primero, un ...

  7. Vista de un testero de la sala en 1672 durante una representación teatral, por Francisco Herrera el Mozo.. La sala de la Emperatriz (posteriormente conocido como Salón de Comedias o Salón Dorado) fue una estancia del desaparecido Real Alcázar de Madrid, conocida por su riqueza artística y su significado en la vida de la corte española.