Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Borrego Gutiérrez, Esther, «Personajes del villancico religioso barroco: hacia una taxonomía», en El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglosxv-xix), eds. Esther Borrego Gutiérrez y Javier Marín López, Kassel, Edition Reichenberger, 2019, pp. 58-96.

  2. 31 de dic. de 2018 · La acepción más antigua del villancico se refiere al género musical que gozó de gran popularidad en España, Portugal y Latinoamérica durante el Renacimiento, como evolución de formas musicales y poéticas de los siglos XIII y XIV (también XII) y alcanzarían su apogeo durante la polifonía renacentista de los siglos XV y XVI.

  3. www.wikiwand.com › es › VillancicoVillancico - Wikiwand

    El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de España y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. En el siglo xx también lograron una gran popularidad y difusión en el idioma inglés dentro de los Estados Unidos con artistas como Bing Crosby, Frank Sinatra y Elvis Presley.

  4. 20 de dic. de 2013 · El villancico en sus inicios era un género musical tradicional de España, Latinoamérica y Portugal que se hizo muy popular entre los siglos XV y XVIII. En un primer momento, se le dio este nombre a las canciones profanas con estribillo que entonaban varias voces. Más tarde, se empezaron a cantar en la iglesia y se asociaron a la Navidad.

  5. Martín Taurrelles, El género musical: géneros musicales de la A a la Z. Carolina Santamaría Delgado De la generalidad de lo genérico al género: la industria musical y la producción de identidades latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX: el género musical como artefacto cultural Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

  6. 3 de ene. de 2018 · La gaita zuliana es un género musical propio de Venezuela, específicamente del estado petrolero del Zulia, colindante con Colombia. Fue declarado bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año 2014, por su gran importancia en la identidad del venezolano y en su cultura.

  7. www.filomusica.com › filo47 › villancicoEl origen del villancico.

    Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género, en sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.