Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ajmátova, Anna. 978-84-376-1282-9. Resulta difícil imaginar una vida y una obra tan rica, variada y trágica como la de Anna Ajmátova (1890-1966), continuadora de Pushkin y "musa" de la modernidad poética rusa. Su dilatada vida la convierte en testigo de excepción de la historia contemporánea y del sufrimiento del pueblo ruso antes y...

  2. 25 de feb. de 2019 · Memorizar poesías para burlar a Stalin. La poeta rusa Anna Ajmátova sabía que el dictador ruso la leía. Para evitar purgas, se aprendía sus versos y los transmitía, no los plasmaba en papel ...

  3. academia-lab.com › enciclopedia › anna-ajmatovaAnna Ajmátova _ AcademiaLab

    Anna Ajmátova. Anna Andreyevna Gorenko (23 de junio [OS 11 de junio] 1889 - 5 de marzo de 1966), más conocida por el seudónimo Anna Akhmatova, fue una de las más importantes Poetas rusos del siglo XX. Fue preseleccionada para el Premio Nobel en 1965 y recibió la segunda (tres) nominaciones para el premio al año siguiente.

  4. 23 de jun. de 2017 · Réquiem de Anna Ajmatova. Reseña literaria de una de las obras más importantes de la literatura rusa, el poemario Réquiem, de la desesperación y el amor de una madre. Anna Ajmátova fue una reconocida poetisa de origen ruso, nacida el 23 de junio de 1889 y fallecida el 5 de marzo de 1966. Réquiem es, sin duda, una de sus obras más ...

  5. Anna Ajmátova, pseudónimo de Anna Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde. En 1934 su primer marido, el también poeta Gumilev, fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y murió fusilado. Muchos de sus amigos poetas fueron enviados a los gulags estalinianos. En 1938, Lev, su único hijo, fue encarcelado ...

  6. Anna Ajmátova fue privada, por una resolución del Comité Central del Partido Comunista, tanto de su tarjeta de racionamiento alimenticio como de la realización de cualquier posible trabajo, por lo que pudo sobrevivir gracias al heroísmo de sus amigos más fieles, que organizaron un fondo secreto de ayuda para Ajmátova.

  7. En 1962, Ajmátova estuvo propuesta al Premio Nobel de Literatura, pero no logró obtenerlo. En su evolución poética podemos distinguir tres épocas: Ciclo poético que va desde 1912 a 1922: La tarde (Vécher) (1912), El rosario (Chyotki) (1914), La bandada blanca (Bélaya staya) (1917), El llantén (Podorózhnik) (1921) y Anno Domini MLMXXI ...

  1. Otras búsquedas realizadas