Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Carlos III con unos diez años de edad. Cuadro de Jean Ranc. Nació el 20 de enero de 1716 a las cuatro de la madrugada en el Real Alcázar de Madrid. Su cuidadora fue María Antonia de Salcedo. Luego, fueron responsables de él un grupo de hombres a cargo de Francisco María Spínola y Spínola, duque de San Pedro.

  2. Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» ( Madrid, 23 de septiembre de 1713- Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey de España desde 1746 hasta su muerte. Fue el cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con ...

  3. Juan Guillermo de Ripperdá (en neerlandés: Johan Willem Ripperda ), octavo barón de Ripperdá, y luego primer duque de Ripperdá, ( Oldehove, Groninga, Países Bajos, 7 de marzo de 1680 - Tetuán, Marruecos, 5 de noviembre de 1737) fue un famoso aventurero y diplomático que llegó a secretario de Estado de Felipe V de España .

  4. Francisco Farnesio como gran maestre de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge. Francisco Farnesio (en italiano, Francesco Farnese; Parma, 19 de mayo de 1678- Piacenza, 26 de febrero de 1727) fue el séptimo duque de Parma y Piacenza. Gracias a su labor, los Farnesio entraron de nuevo en el centro de la gran política.

  5. Felipe V, su segunda esposa Isabel de Farnesio y el ministro Julio Alberoni pusieron en práctica una política exterior agresiva respecto a Italia que pretendía "revisar" el Tratado de Utrecht —intentando recuperar los Estados italianos que formaban parte de la Monarquía Católica antes de 1700— y asegurar el trono de los ducados de Parma, de Piacenza y de Toscana para el recién nacido ...

  6. Retrato de Isabel Farnesio (1692-1766) Data: entre 1715. Medio: óleo. Dimensións: diámetro: 100 cm Colección: Biblioteca Nacional de España, Madrid: Orixe ...

  7. La judía habría sido traída de América y utilizada por Isabel de Farnesio (mujer de Felipe V) para alimentar los faisanes que cuidaba en los jardines de la Granja de San Ildefonso. Esta judía se cultivó en los huertos cercanos y fue poco a poco siendo empleada como forraje para caballos y posteriormente como alimento humano.