Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 27 de may. de 2023 · La confesionalidad del Estado consiste en que éste declare profesar la fe católica como única religión verdadera y que, consecuentemente, atenga sus leyes y gobierno a la ley de Dios, que es también la ley natural. La primera norma para un Estado confesionalmente católico es el Decálogo. Por su virtud le está vedado por principio ...

  2. La aconfesionalidad del Estado español. Como hemos visto, el artículo 16.3 de la Constitución establece que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Estamos ante una disposición que atiende al pluralismo de creencias existente en la sociedad española, y actúa como una garantía de la libertad religiosa de todos (STC 340/1993).

  3. 9 de oct. de 2020 · La libertad religiosa definida por el Concilio Vaticano II no es incompatible con la confesionalidad católica del Estado. Lunes, 03 ... la Iglesia abandonaba para siempre el ideal del estado ...

  4. La Confesionalidad Católica del Estado tuvo su última concreción vigente en el principio segundo de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, de 17-I-1958, refrendada por Ley Orgánica de ...

  5. RESEÑA. HISTORIA DEL ESTADO CONFESIONAL Antes de la Edad Contemporánea, la situación de confesionalidad del Estado era la condición natural de cualquier sistema político. En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo inclu­

  6. 11 de dic. de 2019 · Está claro pues, luego de haber recorrido estas diversas interpretaciones, que el cambio introducido por la Constitución de 1853/60 respecto de nuestra Tradición (confesionalidad implícita y libertad de cultos) no fue del todo fiel a las raíces históricas y sagradas de la Patria, que había descansado primero en la Unidad Católica (desde 1492 hasta 1825) y luego en la Confesionalidad ...

  7. RESEÑA. HISTORIA DEL ESTADO CONFESIONAL Antes de la Edad Contemporánea, la situación de confesionalidad del Estado era la condición natural de cualquier sistema político. En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo inclu­