Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Algunos de los géneros más famosos son la samba y bossa-nova de Brasil, la cumbia, el pasillo y el vallenato de Colombia con sus distintas variaciones regionales, el joropo de Venezuela y Colombia, la chacarera de las zonas Andinas y del Chaco del Argentina y Bolivia; el tango de Argentina y Uruguay.

  2. Cultura de Ansilta. Fue una de las primeras culturas en desarrollar una agricultura precaria en lo que hoy es Argentina, donde hoy se encuentran Mendoza , San Juan y San Luis . La cultura de Ansilta se prolongó por más de 2000 años, entre el 1800 a. C. hasta el año 500 d. C., lo que significa un extraordinario caso de continuidad.

  3. Estos pueblos, comunidades, familias o individuos son identificados en Argentina como indígenas, aborígenes u originarios, términos que progresivamente van desplazado al de indios, que, aunque de uso coloquial generalizado, va adquiriendo un sentido peyorativo o discriminativo. 8 .

  4. El tango es un arte de raíz suburbana, «arrabalero», derivado de su naturaleza popular. Cabe destacar el diferente origen de suburbio y arrabal, ahora considerados sinónimos. Arrabal es una palabra de origen árabe, que significaba ‘fuera de los muros’ en el caso de la ciudad amurallada de Montevideo.

  5. Sistema de Información Cultural de la Argentina. El SInCA es el organismo del Ministerio de Cultura de la Nación que produce, sistematiza y difunde información referida a la actividad cultural. En tanto sistema de información, es a la vez una herramienta de gestión y un instrumento de información pública. Trabaja con insumos provenientes ...

  6. Pintura de Argentina. Apariencia. ocultar. Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires: Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Manuel Colmeiro Guimarás. La pintura de Argentina es toda la producción pictórica realizada en territorio de la Argentina durante todos los siglos.

  7. La cultura Tafí se desarrolló al oeste de la provincia argentina de Tucumán, principalmente en zona de Tafí del Valle, entre el 300 a. C. y el 600. Fueron pueblos agricultores que cultivaban principalmente maíz en terrazas. Criaban llamas y se complementaban con la caza de animales.