Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Introducción. El síndrome de obstrucción intestinal se caracteriza por impedimento para el paso o progresión del contenido intestinal a través de su luz en cualquiera de sus segmentos; puede ser ocasionado por alteraciones mecánicas o motilidad intestinal normal. La obstrucción intestinal puede ser parcial o completa, simple o con ...

  2. Oclusión Intestinal y sus Clasificaciones. El síndrome oclusivo se define como un cuadro caracterizado por: dolor abdominal, vómitos y falta de emisión de heces y gases, secundario a una interferencia en la normal progresión del contenido del intestino, debido bien a una barrera física que bloquea la luz o a una alteración de la peristalsis.

  3. acción refleja ente-roentérica a partir de mecanoreceptores del intestino distendido. c) Alteraciones de la circulación Las alteraciones que se producen en la circulación de la pared intestinal dependen del aumento de la presión intestinal por delante de la obstrucción, la pululación bacteriana y el tiempo de evolución (69,46,61).

  4. Clasificación Según la forma de presentación la obstrucción - pue de clasificarse, de acuerdo al nivel anatómico que comprometa, en muy alto (duodenoyeyunal), alto (íleon), bajo (intestino grueso), aguda o crónica, par-cial o completa según el grado de compromiso de la luz intestinal, simple o en asa ciega dependiendo si la obs ...

  5. Martínez Casas, Isidro. La obstrucción intestinal se define como la detención del tránsito de forma completa o incompleta en algún punto del tracto gastrointestinal, bien intestino delgado o colon. Debe diferenciarse la obstrucción intestinal del cuadro funcional sin obstáculo mecánico, que en el caso del intestino delgado se conoce ...

  6. Fisiopatología. La obstrucción de un segmento del intestino delgado causa dilatación de la porción intestinal previa a la obstrucción y dilatación del estómago, en tanto que la porción distal a la obstrucción se vacía de su contenido, las consecuencias inmediatas se manifiestan por estreñimiento, náuseas, vómito y dolor abdominal.

  7. a. De pocas horas de evolución: se hidratará al enfermo durante aproximadamente 3 h. para lograr una diuresis de 40 – 50 ml /h. b. De largo tiempo de evolución o si se observa mal estado general: el enfermo requiere de 8-24 h. para poder reponer las pérdidas de acuerdo con el hematocrito, el gradoo de la deshidratación y la PVC.