Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cesare Beccaria fue un criminólogo italiano del siglo XVIII que abogó por la reforma del sistema de justicia penal en Europa. Su obra más famosa, «De los delitos y las penas», publicada por primera vez en 1764, tuvo un gran impacto en la teoría criminológica y en la forma en que se trataba a los delincuentes.

  2. Cesare Beccaria. Educado en el Colegio de Nobles de Parma, dirigido por los jesuitas, Cesare Beccaria acabó en 1758 los estudios de jurisprudencia en Pavía. En 1761, y contra el deseo de sus padres, se casó con Teresa de Blasco, de origen hispano-siciliano; tuvo de ella dos hijas, María y Julia, la última casada en 1782 con Pietro Manzoni ...

  3. Cesare Beccaria, criminólogo y economista italiano cuya Dei delitti e delle pene (1764; traducción inglesa J.A. Farrer, Crimes and Punishment, 1880) fue un célebre volumen sobre la reforma de la justicia penal. Lea más sobre la vida y el trabajo de Beccaria en este artículo.

  4. Alessandro Manzoni (nieto) Cesare Beccaria. Criminólogo, economista y jurista italiano. Sus trabajos muestran una gran influenciado del Iluminismo francés, los enciclopedistas y en especial del Barón De Montesquieu. Estimuló y proporcionó guías jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones europeas.

  5. 36. Es pues este derecho penal intolerante ante todo tipo de situaciones, por ello considero que una sociedad que ve a la seguridad como un fin en sí mismo, es una sociedad incapaz de proponer soluciones viables para un mejor mañana, en donde se consideren aspectos como la educación, la salud, la equidad, la política, etcétera.

  6. Obras en Wikisource. ... Cesare Beccaria (Milán; 15 de marzo de 1738 – ibídem, 28 de noviembre de 1794), fue un jurista y ensayista italiano. Citas [editar]

  7. César Beccaria era el autor del plan de reforma. Sin duda el mundo padeció opresión penal antes del siglo XVIII, que sería la frontera histórica. Nunca hubo certeza sobre el delito, equilibrio en el proceso y benevolencia en la pena, que son las grandes aportaciones del derecho penal clásico, el posrevolucionario.