Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamość, Polonia, ciudad que en aquel entonces estaba ocupada por el Imperio Ruso. Activista por los derechos de igualdad y equidad, principalmente de las mujeres, y luchadora por la defensa de la dignidad y los derechos humanos de la población.

  2. Rosa Luxemburgo, la mujer que hizo temblar al mundo. La biografía gráfica 'La Rosa Roja', recientemente publicada en español, recupera la figura de una de las revolucionarias más destacadas ...

  3. Según la opinión de Rosa Luxemburgo, tanto del SPD (partido socialdemócrata alemán- nota de la trad.) de orientación reformista-parlamentaria, como los bolcheviques, de tendencia revolucionaria-dictatorial, se habían estancado en esta tradición política burguesa: ninguno de ellos se identificaron como parte de los desfavorecidos, sino más bien como sus representantes.

  4. 13 de ene. de 2019 · Rosa Luxemburgo: mujer, marxista, pacifista Antimilitarista, defensora de la democracia en el seno de la revolución, está considerada como la dirigente marxista más importante de la historia.

  5. Rosa Luxemburg. (Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; Zamosc, Rutenia, 1870 - Berlín, 1919) Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la ...

  6. La teoría del imperialismo de Rosa Luxemburg En su libro La acumulación del capital, Rosa Luxemburg plantea la siguiente pregunta en relación a los esquemas de reproducción ampliada de Marx: ¿de MMiolo_Rev_Critica_Marxista-37_(GRAFICA).indd 115iolo_Rev_Critica_Marxista-37_(GRAFICA).indd 115 229/10/2013 17:13:129/10/2013 17:13:12

  7. Este artículo se propone, por lo tanto, presentar cómo aparece la noción de imperialismo en la obra de Rosa Luxemburgo, con el objetivo de demostrar cómo esta cuestión no está puesta de manera concluyente en sus textos, en los que podemos identificar el concepto de imperialismo como una política necesaria para la etapa histórica del capitalismo en principios del siglo XX.