Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de nov. de 2019 · El bolero es el género que mejor enseña el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud. Su culto en el continente llevó a que sea el único género con apodo: los locutores suelen llamarlo “Su majestad” o “Señor bolero”. El bolero es un hijo musical ...

  2. El bolero en México. Luego de que a principios del siglo, el género comenzó a escucharse en La Habana y al difundirse por toda América Latina, gracias a su cercanía a Cuba, el bolero se convirtió en un género musical importante en la historia de México y fue así como los primeros de autores mexicanos, se compusieron en la península de Yucatán.

  3. 28 de dic. de 2020 · De acuerdo con investigadores musicales, el bolero fue un género creado en el oriente de Cuba durante el último tercio del siglo XIX, cuando el trovador Pepe Sánchez, originario de la ciudad de Santiago, creó el primer bolero titulado ‘Tristezas’. Fue así como comenzó esta rama musical con la que se enamoraron miles de personas.

  4. La mandolina, el violín, el bajo y la guitarra acústica son los instrumentos característicos. Johnny Cash, Taylor Swift o Sheryl Crow son buenos representantes del country más castizo de los Estados Unidos de América. 13. Rap. El rap es un género musical en donde las letras de sus canciones tienen gran relevancia.

  5. el grupo musical más representativo del bolero en toda la historia de este género. Formado originalmente por los mexicanos Chucho Navarro, Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés, el trío los Panchos dejó una gran huella en el mundo del bolero. Los tres fundadores de Los Panchos eran no solo excelentes cantantes sino también mejores

  6. El Bolero : orígenes e historia Este nuevo género musical con nuevas formas de composición nació en la isla de Cuba durante el s.XIX . A pesar de que comparte el nombre con el llamado bolero español que es una danza que surgió en España en el s.XVIII y era ejecutada en compás de ¾, el género cubano

  1. Otras búsquedas realizadas