Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Raimundo de Borgoña (Besanzón, 1070-Grajal de Campos, 20 de septiembre de 1107) fue un noble franco-borgoñón que introdujo la dinastía de Borgoña en los reinos de León y de Castilla al haberse casado con la hija primogénita del rey Alfonso VI, la infanta y después reina Urraca I de León, de cuyo matrimonio ambos serían ...

  2. Conde de Galicia y padre del emperador Alfonso VII. Raimundo de Amerous o de Borgoña, hijo de Guillermo I, conde de Borgoña y de Estefanía de Barcelona, llegó a España no mucho después de la conquista de Toledo por los cristianos en 1085 y de los comienzos de la invasión de al-Andalus por los almorávides.

  3. Rey de Castilla y de León (1105-1157), su proclamación como emperador en 1135 confirmó la hegemonía de su reino sobre los demás tronos peninsulares. Mediante el tratado de Tudellén (1151), establece con Aragón el reparto de los territorios musulmanes a conquistar por ambos reinos.

  4. En la fundación de Ávila, encomendada al conde don Raimundo de Borgoña por voluntad de su suegro Alfonso VI, confluyeron dos grupos de distinta procedencia, a groso modo de casi dos naturas: los de Lara y Covaleda por un lado, y por otro los de las Cinco Villas, origen de los serranos abulenses.

  5. Raimundo de Borgoña. Noble francés, conde de Amaous y conde de Borgoña. Hijo de Guillermo I de Borgoña; dirigió la repoblación en varias ciudades e introdujo la dinastía de Borgoña en León y Castilla al casarse con la infanta Urraca hija del rey Alfonso VI.

  6. Raimundo de Borgoña fue un noble franco-borgoñón que introdujo la dinastía de Borgoña en los reinos de León y de Castilla al haberse casado con la hija primogénita del rey Alfonso VI, la infanta y después reina Urraca I de León, de cuyo matrimonio ambos serían padres de Alfonso VII el Emperador.

  7. Rai-mundo de Borgoña (Besandón, condado palatino de Borgoña, 1050-Grajal de Campos, Castilla, 1107). Noble francés, hijo del conde palatino Guillermo I de Borgoña y hermano del papa Calixto II.