Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Poco después de instalarse en un lujoso hotel en la isla del Lido se fija en un adolescente polaco, Tadzio, alojado con su familia en el mismo hotel. El interés del protagonista por este joven andrógino, de belleza sobrecogedora y que encarna un ideal estético, se transformará en amor y obsesión.

  2. La obra maestra de Thomas Mann, «La muerte en Venecia», es una exploración profunda y conmovedora de la obsesión, la decadencia y la mortalidad. Publicada por primera vez en 1912, esta novela sigue al escritor Gustav von Aschenbach mientras se adentra cada vez más en un mundo de belleza y decadencia en la ciudad italiana de Venecia.

  3. La muerte en Venecia es una representación sutil de la decadencia de una Europa asediada por la guerra y el cólera, y, a la vez, una oda a la belleza a través de los ojos de un hombre maduro en plena crisis de identidad sexual.

    • (30)
  4. Morte a Venezia. Año. 1971. Duración. 127 min. País. Italia. Dirección. Luchino Visconti. Guion. Luchino Visconti, Nicola Badalucco. Novela: Thomas Mann. Reparto. Música. Gustav Mahler. Fotografía. Pasqualino De Santis. Compañías. Alta Cinematografica. Género. Drama | Años 1910-1919. Homosexualidad. Pandemias. Película de culto. Grupos.

    • Pasqualino De Santis
    • 1971: Nominada al Oscar: Mejor vestuario
    • Italia
  5. Junto a La montaña mágica, La muerte en Venecia es la obra más conocida de Thomas Mann. Una hermosa reflexión estetica acerca de la pasión, el amor ideal y la belleza. El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre "la pasión como desequilibrio y degradación".

    • (4)
  6. La muerte en Venecia o Muerte en Venecia (título original alemán: Der Tod in Venedig) 1 es una novela corta publicada el 23 de mayo de 1912 por el escritor alemán Thomas Mann. 2 Considerada una de sus obras más conocidas, junto a La montaña mágina y Los Buddenbrook, en su trama se muestra una reflexión estética acerca de la pasión, el amor i...

  7. Muerte en Venecia supone entonces la aprehensión de la “realidad” literaria y una reflexión sobre el valor de verdad de la imagen (la cámara cinematográfica no es una elección fruto del azar) aunque luche con los prejuicios relacionados con la traición al argumento literario, el reduccionismo de la escritura, la compensación e ...

  1. Otras búsquedas realizadas