Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Heinrich Zimmer (6 de diciembre de 1890, Greifswald, Alemania-20 de marzo de 1943, New Rochelle, Estados Unidos) fue un indólogo y lingüista alemán, así como historiador del arte del sur asiático, más conocido por sus obras Mitos y símbolos en el arte indio y Civilización y filosofías de la India.

  2. Heinrich Robert Zimmer (6 December 1890 – 20 March 1943) was a German Indologist and linguist, as well as a historian of South Asian art, most known for his works, Myths and Symbols in Indian Art and Civilization and Philosophies of India. He was the most important German scholar in Indian Philology after Max Müller (1823–1900).

  3. Zimmer, Heinrich. Heinrich Zimmer presenta aquí una selección de historias, tomadas tanto de la literatura oriental como de la occidental, vinculadas entre sí por su común preocupación por la cuestión del eterno conflicto entre el bien y el mal.

  4. HEINRICH ZIMMER, FILOSOFIAS DE LA INDIA, EL BIEN SUPREMO 6 CAPITULO I EL ENCUENTRO DE ORIENTE Y OCCIDENTE 1. EL RUGIDO DEL DESPERTAR Los occidentales estamos aproximándonos a una encrucijada que los pensadores de la India alcanzaron unos setecientos años antes de Cristo. Ésta es la verdadera razón de por qué frente a los conceptos e ...

  5. Heinrich Zimmer (Grefswald, 1890-Nueva York, 1943), considerado por algunos «el indólogo más importante de nuestro tiempo», estudió Lingüística y Sánscrito en la Universidad de Berlín, en la que se graduó en 1913.

  6. Heinrich Zimmer (6 de diciembre de 1890, Greifswald, Alemania -20 de marzo de 1943, New Rochelle, Estados Unidos) fue un indólogo y lingüista alemán, así como historiador del arte del sur asiático, más conocido por sus obras Mitos y símbolos en el arte indio y Civilización y filosofías de la India.

  7. Contents. Heinrich Zimmer. German Indologist. Learn about this topic in these articles: association with Campbell. In Joseph Campbell: Works. …Campbell attended the lectures of Heinrich Zimmer (18901943), a German Indologist at Columbia who had been forced into exile by the Nazis.