Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. incluyeron la ESCALA RAMSAY MILLER (sin adaptación pediá-trica), en 2004. Sin embargo, la aplicación de la escala se tornó compleja ya que contenía crite-rios poco aplicables a pacientes pediátricos. Para efectos de esta escala sin adaptación, el nivel Ramsay obje-tivo solicitado por el equipo mé-dico (con el que se presume una

  2. 1 (Dormido) V. Dormido con respuesta sólo al dolor. 2 (Dormido) VI. No tiene respuestas.

    Nivel
    Sintomatología
    Escala Adaptada*
    I
    Paciente agitado, ansioso o inquieto.
    1 (Despierto)
    II
    Paciente cooperador, orientado y ...
    2 (Despierto)
    III
    Dormido con respuesta a órdenes
    3 (Despierto)
    IV
    Somnoliento con breves respuestas a la ...
    1 (Dormido)
    • SECCIÓN III. GUÍA PARA PROCEDIMIENTOS DE ANALGESIA Y SEDACIÓN
    • Adrián Gutiérrez, Javier
    • Aldecoa Bilbao,Victoria
    • Alonso Salas, María Teresa
    • Baraibar Castelló, Román
    • Bartoli, David
    • Benito Fernández, F. Javier
    • Bretón Martínez, José Rafael
    • Capapé Zache, Susana
    • Cózar Olmo, Juan Alonso
    • Clerigué Arrieta, Nuria
    • Crespo Superes, Esther
    • Del Castillo Villaescusa, Cristina
    • Domínguez Ortega, Gloria
    • Durán Fernández-Feijoo, Cristina
    • Estebán López, Susana
    • Fernández Santerías,Yolanda
    • Galán del Río, Pilar
    • García Vena, Enrique
    • García-Vao Bel, Carlos
    • González Hermosa, Andrés
    • González Herrero, María
    • Landa Maya, Joseba
    • Lorenzo Payeras Grau, Jesús
    • Marañón Pardillo, Rafael
    • Martín de la Rosa, Leonardo
    • Martín Delgado, C.M.
    • Martínez Mejías, Abel
    • Martínez Sánchez, Lidia
    • Míguez Navarro,Ma Concepción
    • Muñoz Santanach, David
    • Oliva Rodríguez-Pastor, Silvia
    • Parra Cotanda, Cristina
    • Rivera Luján, Josefa
    • Rodríguez Díaz, Rocío
    • Señer Timoner, Rafael José
    • Serrano Ayestarán, Olga
    • Sierra Blanes, Guillermina
    • Simó Jordá, Raquel
    • Santos Pérez, Juan Luis
    • Villalba Castaño, C.
    • Travería Casanova, F. Javier
    • 1. Introducción
    • ANSIOLISIS
    • TRATAMIENTO DEL DOLOR
    • SEDOANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS
    • ANALGESIA
    • SEDACIÓN MÍNIMA (ANSIOLISIS)
    • SEDACIÓN MODERADA (SEDOANALGESIA)
    • SEDACIÓN PROFUNDA
    • ANESTESIA
    • SEDACIÓN/ANALGESIA
    • PROCEDIMIENTO DE ANALGESIA SEDACIÓN
    • 3. Escalas de valoración del dolor

    Y. Fernández Santervas, M. González Herrero, C. Durán Fernández-Feijoo

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospitall de Sabadell. Corporación Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.

    Jefe de Sección Urgencias de Pediatría. UGC de Cuidados Críticos y Urgencias de Pediatría. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

    Médico Adjunto de Pediatría. Hospital de Sabadell. Corporación Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital de Sabadell. Corporación Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.

    Jefe de Unidad de Gestión Clínica de Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset.Valencia.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces. Barakaldo. Bizkaia.

    Médico Adjunto Unidad Gestión Clínica. Pediatría. Complejo Hospitalario Jaén.

    Médico Adjunto Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

    Medico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud.Toledo.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset.Valencia.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital Niño Jesús. Madrid.

    Médico Interno Residente de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid.

    Médico Adjunto Unidad Gestión Clínica. Pediatría. Complejo Hospitalario Jaén.

    Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitario Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao.

    Médico Interno Residente de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona.

    Jefe Sección de Urgencias de Pediatría. Hospital Donostia. San Sebastián.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

    Médico Adjunto de Urgencias de Pediatría. Sección de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga.

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

    J.L. Santos Pérez Puesto que el dolor es un síntoma cuya presencia puede requerir un tratamiento específico tanto para su control como para facilitar la reali-zación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos,así como para limi-tar su repercusión sobre la hemodinámica,debería contemplarse su valo-ración sistemática como parte de la evaluación de...

  3. View the profiles of people named Ramsay Miller. Join Facebook to connect with Ramsay Miller and others you may know. Facebook gives people the power to...

  4. 21 de nov. de 2016 · Esta escala fue desarrollada en 1974 por el médico Michael Ramsey, como parte de un estudio sobre el efecto de un anestésico esteroide. Es una escala subjetiva para evaluar el grado de sedación en los pacientes y una de las más utilizadas. Su empleo se asocia la disminución del tiempo de ventilación mecánica y de estancia en UCI.

  5. Escala de sedación de Ramsay Miller Nivel I Ansioso, agitado, inquieto Nivel II Colaborador, orientado, tranquilo Nivel III Sedado, pero responde a órdenes verbales Nivel IV Dormido, pero con respuesta rápida a estímulos táctiles ligeros Nivel V Dormido, pero responde con lentitud a estímulos

  6. Aplicación de pediatría que recoge los scores mas utilizados en pediatría. Pantalla principal, recoge las opciones: Lista Completa: muestra la totalidad de los scores agrupados por temas. Favoritos: Selección de los 10 scores mas utilizados por el usuario. Histórico: Guarda el resultado de los scores ya realizados.