Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por consiguiente, en las Secciones IX y X, donde examinaremos directamente, por primera vez, la naturaleza de las revoluciones científicas, nos ocuparemos re-petidas veces de los principales puntos de viraje del desarrollo científico, asociados a los nombres de,_ Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstéin.

  2. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Thomas S. Kuhm. (Traducción: Agustín Contín) Breviarios 213 Fondo de Cultura Económica 1971. I. INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA.

  3. La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.

  4. Probablemente La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn sea el libro más importante y polémico en su género aparecido en los últimos treinta años. Editado en 1962, desde entonces encendió los debates entre filósofos, lógicos e historiadores de la ciencia.

    • Capítulo I. Introducción. Quizá la ciencia no se desarrolla mediante la acumulación de descubrimientos e invenciones individuales. Los historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas.
    • Capítulo II. El camino hacia la ciencia normal. Ciencia normal: investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior.
    • Capítulo III. La naturaleza de la ciencia normal. Si el paradigma representa el trabajo que ha sido realizado de una vez por todas, ¿qué otros problemas deja para que los resuelva el grupo cohesionado?
    • Capítulo IV. La ciencia normal como resolución de rompecabezas. El proyecto que tiene como fin la articulación del paradigma no busca novedades inesperadas.
  5. Se trata entonces de una expansión del horizonte de representaciones y de la estructura axiológica de las prácticas de diferentes grupos sociales. Mediante las diferentes prácticas de esos grupos es que puede, y debe, llevarse a cabo la apropiación social del conocimiento científico.

  6. 29 de mar. de 2015 · La estructura de las revoluciones científicas da cuenta de que el estudio del conocimiento se da en la suma permanente de las ideas y no en la generación de tesis absolutistas.

  1. Otras búsquedas realizadas