Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Antonio Goicoechea Cosculluela (Barcelona, 21 de enero de 1876-Madrid, 11 de febrero de 1953) fue un abogado y político español, diputado, senador y ministro durante el reinado de Alfonso XIII, vinculado a la facción maurista, y jefe del partido de la derecha monárquica alfonsina Renovación Española en los años de la Segunda ...

  2. Goicoechea y Cosculluela, Antonio. Barcelona, 21.I.1876 – Madrid, 11.II.1953. Político y jurisconsulto. Hijo de padre vasco y de madre cubana, pasó su infancia y adolescencia en Cuba, donde estudió en el colegio de los escolapios de Camagüey. Se trasladó a Madrid para cursar derecho en la Universidad Central y, tras doctorarse, se ...

  3. Para ello, se utilizará la biografía intelectual y política de Antonio Goicoechea, personaje capital para comprender el proceso de deliberalización del maurismo, es decir: el progresivo distanciamiento de una parte del conservadurismo de los preceptos liberales.

  4. Esta tesis es un trabajo de investigación sobre la trayectoria del político conservador Antonio Goicoechea. Está estructurada de forma cronológica, según las diferentes etapas de la Historia en las que se desarrolló su vida. Se divide así en cinco capítulos, más uno introductorio y otro conclusivo. Después de la introducción, en la ...

  5. Antonio Goicoechea Cosculluela fue un abogado y político español, diputado, senador y ministro durante el reinado de Alfonso XIII, vinculado a la facción maurista, y jefe del partido de la derecha monárquica alfonsina Renovación Española en los años de la Segunda República.

  6. Antonio Goicoechea Cosculluela es una de las figuras políticas de mayor relevancia de la España contemporánea y es también paradójicamente una de las más desconocidas a nivel popular. Cuando empecé esta tesis, tenía como objetivo fundamental avanzar en el conocimiento de la Historia de las derechas de la España contemporánea y

  7. Resumen. español. La abundante literatura entorno a la guerra civil española demuestra que ocupa un lugar privilegiado en la historiografía. Sin embargo, su enorme centralidad ha provocado que se la analice como un contexto cerrado, prescindiendo de perspectivas más amplias que la contextualicen.