Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fernando de Aragón (Andria, 15 de diciembre de 1488 - Valencia, 26 de octubre de 1550) fue un noble del reino de Nápoles, duque de Calabria y virrey de Valencia. (No debe confundirse con el rey Fernando II de Aragón, dado que en diferentes épocas ambos fueron esposos de Germana de Foix.) [1]

  2. Aragón, Fernando de. Duque de Calabria. Andria (Italia), 17.XII.1488 sup. – Valencia, 26.X.1550. Virrey de Valencia. Hijo primogénito de Frabrique (o Federico) y de Isabel del Balzo —los últimos reyes de la dinastía aragonesa en Nápoles—, nació en Andria (Apulia) en 1488.

  3. Fernando de Aragón ( Andria, 15 de diciembre de 1488 - Valencia, 26 de octubre de 1550) fue un noble del reino de Nápoles, duque de Calabria y virrey de Valencia. (No debe confundirse con el rey Fernando II de Aragón, dado que en diferentes épocas ambos fueron esposos de Germana de Foix .)

  4. Fernando de Aragón, Duque de Calabria, fue el primogénito del rey Federico III de Nápoles. Intervino en la defensa de Nápoles frente a las tropas de Fernando el Católico. Viajó a España en 1502 como prisionero y como tal fue conducido al castillo de Játiva, donde permanecería hasta 1522.

  5. Debido a ello, el púber Fernando, agrupando a su alrededor a los descontentos napolitanos, formó un ejército para oponer la resistencia a aragoneses y galos que su padre no abanderó, pues Federico V, rey legítimo, aceptó la suculenta oferta de Luis XII: 3.000 ducados de renta anuales y el título de duque de Anjou.

  6. 21 de ene. de 2019 · Descripción / Resumen: Tres cartas del duque de Calabria, Fernando de Aragón, virrey de Valencia, posteriores a la conquista de Túnez de Carlos V de 1535, muestran la gran ofensiva turco-berberisca en el Mediterráneo occidental protagonizada por Jairadín Barbarroja mismo, y sus sucesores al frente de Argel.

  7. Estudio de la educación humanística recibida en Nápoles por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y primogénito del rey Federico e Isabel del Balzo. Se analiza la importancia que tuvieron Crisótomo Colonna, Jacopo Sannazaro, Mario Equicola en su formación.