Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Nicolás Bautista Monardes Alfaro (Sevilla, ca. 1508 — ibídem, 10 de octubre de 1588), fue un destacado médico y botánico español. No debe ser confundido con su padre Juan Bautista Monardes, igualmente médico y sevillano.

  2. Monardes, Nicolás Bautista. Sevilla, c. 1493 – 20.X.1588. Médico, especialista en historia natural, medicina, metalurgia. Se poseen pocas noticias sobre la vida de Nicolás Monardes. Sus padres fueron Niculosu de Monardis, un librero de origen genovés, y Ana de Alfaro, descendiente, o quizás hija, del médico Martín de Alfaro.

  3. Nicolás Bautista Monardes (1493 – 10 October 1588) was a Spanish physician and botanist. Monardes published several books of varying importance. In Diálogo llamado pharmacodilosis (1536), he examines humanism and suggests studying several classical authors, principally Pedanius Dioscorides .

  4. 12 de dic. de 2013 · Tristemente, muy pocos conocen en España la notabilísima figura de un médico sevillano del Renacimiento, Nicolás Monardes (1493? - 1588), introductor en Europa de numerosas plantas medicinales americanas, cuyas propiedades y aplicaciones investigó y describió extensamente.

  5. 23 de oct. de 2017 · Nicolás Monardes nace en Sevilla, en una fecha indeterminada, en torno a 1493. Hijo de Nicolás Monardes y de Ana de Alfaro, su familia es posible que fuera de Génova. Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares (1533), obteniendo el Doctorado por la Universidad de Sevilla en 1547.

  6. Nicolás Monardes nació en Sevilla alrededor del año 1493 y murió en la misma ciudad en 1588. Estudió en Alcalá, donde obtuvo el bachiller en medicina en 1533, y recibió la influencia de la corriente encabezada por el humanista Anatonio de Nebrija. Se doctoró en la Universidad de Sevilla en 1547.

  7. Figuras como la del médico y botánico sevillano Nicolás Monardes (ca. 1483-1588) contribuyeron con sus conocimientos a mejorar la salud de aquellos sevillanos de finales del siglo XVI, cuando la temida enfermedad llamó a sus puertas entre 1580 y 1582, sin hacer distinciones de la condición social de aquellas pobres almas, el galeno sería ...