Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Vicente Fidel López ( Buenos Aires, 24 de abril de 1815 - ib., 30 de agosto de 1903) fue un librepensador, historiador, abogado y político argentino que fuera electo diputado nacional de 1876 a 1879, año en que fue nombrado Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones hasta 1880, y luego fuese designado ministro de ...

  2. Vicente Fidel López. (Buenos Aires, 1815-1903) Historiador y novelista argentino. Hijo del político y autor del Himno Nacional Vicente López y Planes, Vicente Fidel López se hizo abogado, perteneció a la Asociación de Mayo, se expatrió por no tolerar la tiranía de Juan Manuel de Rosas y vivió muchos años en Chile, donde trabajó como ...

  3. Vicente Fidel López nació el 24 de abril de 1815 en Buenos Aires. Hijo del doctor Vicente López, el famoso autor del Himno Nacional. Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales; más tarde fue discípulo de Diego Alcorta. En la Universidad se graduó y es doctor en derecho (1837).

  4. 25 de may. de 2022 · 24 May, 2022 11:30 p.m. EST. Compartir. Vicente Fidel López publicó su crónica en 1896. En 1896 se publicó un libro que aún hoy es confundido con una fuente histórica, cuando su contenido es...

    • Milena Acosta
  5. Acaso una de las excepciones sea Vicente Fidel López, historiador de dilatadas preocupaciones y lecturas, cuya comprensión de la universalidad del fenómeno histórico quedó probada en el trabajo que hoy reeditamos, por primera vez, creemos, desde su publicación en los Anales de la Universidad de Chile: bien merece esa cir-cunstancia —que ...

  6. Hacer revivir costumbres pasadas, galvanizar por decirlo así, sociedades muertas, es una empresa de alto coturno, para la que uno puede atribuirse fuerzas en las ilusiones de su primera edad; pero que se debe renunciar en la segunda, a no haber lanzado como ensayo un Waverley. La Novia del Hereje es pues el fruto de una ilusión renunciada.

  7. Citar. Vicente Fidel López fue un intelectual y político argentino que durante su exilio en Chile entre 1840 y 1853 se desempeñó como director y colaborador en distintos medios periódicos, además de ser educador y haber escrito textos en los ámbitos de la historia y la retórica.