Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Laicismo: Hostilidad o indeferencia contra la religión. La laicidad del Estado se fundamenta en la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, según el Concilio Vaticano II, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte.

  2. Desde sectores laicistas se defiende la estricta neutralidad del Estado en materia religiosa y se considera que los términos «laicismo» y «laicidad» son sinónimos o que se refieren a lo mismo (siendo «laicidad» el carácter de laico y «laicismo» aquello que es favorable a lo laico).

  3. El término Estado laico se utiliza para denominar al Estado, nación o país que ha adoptado el laicismo y funciona de manera independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión, a diferencia de los Estados confesionales, 1 y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna ...

  4. Puede definirse la laicidad como un régimen social de convivencia, cuyas instituciones políticas están legitimadas por la soberanía popular y no por elementos religiosos o convicciones particulares.

  5. El laicismo como afirma Henri Peña-Ruiz, “es la palabra para referirse al ideal de emancipación de la esfera pública con respecto a cualquier poder religioso o, en un sentido más amplio de toda tutela del Estado que, siendo democrático, ha de ser de todos y no sólo de unos algunos”.

  6. 23 de oct. de 2023 · Educación. Opinión. Qué es el laicismo. RECOMENDADO: El judío, el ateo y la escuela laica · por Andrés Carmona. Por: Andrés Carmona · Fuente: Filosofía en la Red. 22 julio, 2022. lectura de 7 minutos. Una de las grandes aportaciones de Catherine Kintzler al pensamiento laicista es la diferencia que establece entre tolerancia y laicismo.

  7. www.wikiwand.com › es › LaicismoLaicismo - Wikiwand

    El laicismo es la doctrina, corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno de lo laico, que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada de manera aconfesional, es decir, de forma independiente o, en su caso, ajena a los preceptos de las confesiones religiosas.