Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Max Wertheimer ( Praga, 15 de abril de 1880 – Nueva York, 12 de octubre de 1943) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de la psicología de la Gestalt, seguido por sus alumnos Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

  2. 13 de abr. de 2021 · Max Wertheimer: biografía de uno de los fundadores de la teoría Gestalt. Un resumen de la vida de Max Wertheimer, uno de los psicólogos e investigadores clave de la Gestalt. Luis Martínez-casasola Hernández. 13 abril, 2021 - 16:39. Comparte.

    • Psicólogo
  3. Max Wertheimer (April 15, 1880 – October 12, 1943) was a psychologist who was one of the three founders of Gestalt psychology, along with Kurt Koffka and Wolfgang Köhler. He is known for his book, Productive Thinking, and for conceiving the phi phenomenon as part of his work in Gestalt psychology.

  4. 2 de ene. de 2023 · Última edición el 2 de enero de 2023 . Max Wertheimer (1880-1943) fue un psicólogo alemán originario de Checoslovaquia que más tarde consiguió la nacionalidad estadounidense. Nació el 15 de abril de 1880 en Praga y murió el 12 de octubre de 1948 en New Rochelle (Nueva York), a la edad de 68 años.

  5. La psicología de la Gestalt (también llamada psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka 1 y Kurt Lewin .

  6. 24 de nov. de 2022 · 7 minutos. En proceso de revisión. La psicología de la Gestalt es la base sobre la cual los seres humanos comprenden y reaccionan ante el mundo que los rodea. Hoy revisamos la vida y el trabajo de Max Wertheimer, un brillante psicólogo y uno de sus padres fundadores. Max Wertheimer fue el primero en estudiar la organización perceptual.

  7. Max Wertheimer era un psicólogo alemán y es reconocido por ser el creador de la psicología de la Gestalt . El enfoque Gestalt se centra en observar los eventos y las cosas como un todo, lo que sugiere que el todo era más que simplemente la suma de sus partes.