Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ruth Anna Putnam (born Ruth Anna Jacobs; 20 September 1927 – 4 May 2019) was an American philosopher and Professor of Philosophy at Wellesley College .

  2. For the rest of his career, Putnam taught at Harvard 's philosophy department, becoming Cogan University Professor. In 1962, he married fellow philosopher Ruth Anna Putnam (born Ruth Anna Jacobs), who took a teaching position in philosophy at Wellesley College.

    • Biografía
    • Filosofía de La Mente
    • Filosofía Del Lenguaje
    • Filosofía de Las Matemáticas
    • Matemáticas E Informática
    • Epistemología
    • Metafilosofía Y Ontología
    • Neopragmatismo Y Wittgenstein
    • Críticas
    • Obras Más importantes

    Putnam nació en Chicago, Illinois, en 1926. Su padre, Samuel Putnam, fue periodista y traductor del Daily Worker, una publicación del Partido Comunista de los Estados Unidos. Debido a la relación de su padre con el comunismo, Putnam tuvo una educación laica, aunque su madre, Riva, era judía.​ La familia vivió en Francia hasta 1934, año en que volvi...

    Realizabilidad múltiple

    El trabajo más conocido de Putnam es el correspondiente a la filosofía de la mente. Sus contribuciones más importantes en este campo fueron varios ensayos publicados a finales de los 60, en los cuales formuló la hipótesis de la realizabilidad múltiple.​ En esos documentos, Putnam argumenta, contrariamente a lo establecido por la teoría de la identidad mente-cuerpo, que no es necesariamente cierto que "dolor sea igual a estimulación de la fibra-C". El dolor, según Putnam, puede corresponde...

    Funcionalismo de máquina de estados

    La primera formulación de esta teoría del funcionalismo fue hecha por el propio Putnam. Esta formulación, que hoy en día se conoce como "funcionalismo de máquina", fue inspirada por analogías, apuntadas por Putnam y otros, entre la mente y la teórica máquina de Turing, capaz de calcular cualquier algoritmo dado.​ En términos no técnicos, una máquina de Turing puede verse como una cinta infinita dividida en cuadrados (de memoria) con un dispositivo con forma de caja que se encaja en los cu...

    Rechazo del funcionalismo

    A finales de los años 1980, Putnam abandonó su defensa del funcionalismo y de otras teorías computacionales de la mente. Esto se debió, principalmente, a las dificultades que tienen esas teorías al tratar con el externalismo del contenido mental, como ilustraba el experimento mental de la Tierra Gemela, del propio Putnam (ver Filosofía del lenguaje).​ También desarrolló otro argumento contra el funcionalismo en 1988, basado en la versión generalizada de Fodor de la realizabilidad múltiple...

    Externalismo semántico

    Una de las contribuciones de Putnam a la filosofía del lenguaje es su afirmación de que «el significado no está en la mente». Lo ilustró utilizando su experimento mental de la «Tierra Gemela» con el que argumenta que los factores ambientales juegan un importante papel en la determinación del significado. En la Tierra Gemela todo es idéntico a como es en la Tierra, con excepción de que los lagos, ríos y océanos en lugar de H2O tienen XYZ. Consecuentemente, cuando un terráqueo, Fredrick, utiliz...

    Teoría del significado

    Putnam, junto con Saul Kripke, Keith Donnellan y otros, contribuyó a lo que se conoce como la teoría causal de la referencia.​ En particular, Putnam sostuvo en El significado de «significado» que los objetos referenciados por los términos de clases naturales —como tigre, agua o árbol—son los elementos principales del significado de esos términos. El filósofo mantiene que hay una división lingüística del trabajo, análoga a la división económica del trabajo de Adam Smith, según la cual las r...

    Putnam hizo una importante contribución a la filosofía de las matemáticas, concretamente al realismo matemático, con el "argumento de indispensabilidad" Quine-Putnam.​ Stephen Yablo considera que este argumento es uno de los más sólidos en favor de la aceptación de la existencia de entidades abstractas matemáticas, como los números o los conjuntos....

    Putnam también ha contribuido a campos científicos no directamente relacionados con la filosofía.​ Como matemático, Putnam ayudó a la resolución del décimo problema de Hilbert. En 1970, Yuri Matiyasévich formuló un teorema relacionado con el uso de los números de Fibonacci que estaba diseñado para responder a la cuestión de si hay un algoritmo gene...

    En el campo de la epistemología, Putnam es conocido por su experimento mental del "cerebro en una cubeta" (una versión modernizada de la hipótesis del genio maligno de Descartes), el cual ha sido interpretado por filósofos como Tim Black como un intento de refutar el escepticismo.​ El argumento de este experimento es que una persona no puede afirma...

    A finales de los años 1980 y principios de los 1990, estimulado por resultados de la lógica matemática y por algunas ideas de Quine, Putnam abandonó la defensa que durante mucho tiempo había ejercido del realismo metafísico, la opinión de que las categorías y estructuras del mundo exterior son causal y ontológicamente independientes de la conceptua...

    A finales de los años 1980, Putnam se desilusionó cada vez más con lo que él percibía como «cientifismo» y rechazo de la historia que caracteriza la filosofía analítica moderna. Rechazó el realismo interno porque este asumía un modelo de «interfaz cognitiva» de la relación entre la mente y el mundo. Bajo la creciente influencia de James y los pragm...

    Irónicamente, el propio Putnam puede haber sido su mayor adversario filosófico.​ Sus frecuentes cambios de opinión lo llevaron a atacar sus puntos de vista previos. En cualquier caso, muchas críticas significativas de sus posturas han venido también de otros filósofos y científicos. Por ejemplo, la realizabilidad múltiple ha sido criticada sobre la...

    Minds and Machines. Incluido en Dimensions of Mind, ed. Sidney Hook (New York: New York University Press, 1960), pp. 148-180. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 362-385. Traducción al...
    Brains and Behavior. Incluido en Analytical Philosophy, Second Series, ed. R. J. Butler (Oxford: Basil Blackwell, 1963), pp. 211-235. Traducido al español en UNAM, México, 1983.
    Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado por Paul Benacerraf. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1964. 2nd ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
    The "Innateness Hypothesis" and Explanatory Models in Linguistics. Synthese 17 (marzo de 1967): 12-22. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 107-116. Traducido al español en Teorema, 1973.
  3. Professor Emerita of Philosophy. Ruth Anna Putnam passed away on May 4th, 2019 after being with the Philosophy Department for 35 years. Professor Putnam served as chair of the Department 1979-1982 and 1990-1993. In 1998, she became Professor Emerita after inspiring students for decades.

  4. 1927–2019. By Mary Kate McGowan ’90. In Memoriam, Fall 2019. Print. Despite the power of words, they cannot do justice to the life, accomplishments, or character of Ruth Anna Putnam. Ruth Anna passed away peacefully at home in Arlington, Mass., on May 4, surrounded by all four of her children.

  5. en.wikipedia.org › wiki › Ann_PutnamAnn Putnam - Wikipedia

    Rufus Putnam (cousins) Signature. Ann Putnam (October 18, 1679 – 1716) was a primary accuser, at age 12, at the Salem Witch Trials of Massachusetts during the later portion of 17th-century Colonial America. Born 1679 in Salem Village, Essex County, Massachusetts Bay Colony, she was the eldest child of Thomas (1652–1699) and Ann ...

  6. 20 de dic. de 2004 · Born in Berlin, Germany, on September 20, 1927, to a Jewish mother and a non-Jewish father, Ruth Anna Putnam did not grow up in a religious household. Her parents were active in the anti-fascist underground, and after Hitler came to power, she was sent to live with her grandparents while her parents went into hiding.