Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El inmortal es un cuento de Jorge Luis Borges que plantea una reflexión sobre la inmortalidad, la memoria y la literatura, a través de la historia de un hombre que busca y encuentra un río que le otorga la vida eterna, y una ciudad habitada por seres que no pueden morir.

  2. Análisis. Este es uno de los cuentos más largos en la narrativa de Borges. El título anuncia el tema central: la inmortalidad. Esta preocupación es recurrente en la literatura de Borges y, como es común, se torna más importante que la historia individual y concreta de quien protagoniza el cuento.

  3. El inmortal relata la historia de un hombre que se dirigió a Tebas para emprender su trabajo. Estando allí, una noche se le acercó un hombre ensangrentado preguntándole sobre “el río secreto que purifica de la muerte a los hombres”, el cual se encontraba limitando a la Ciudad de los Inmortales.

  4. 12 de oct. de 2019 · Empiezas a leer el cuento El Inmortal, de Jorge Luis Borges, y durante las 4 primeras líneas tienes que ir al diccionario por lo menos 3 veces. Hay que buscar dónde está Esmirna, quién era la Princesa de Lucinge y cuál es la Ilíada de Alexander Pope. Así es la literatura de Borges.

    • (193)
  5. Resumen de la trama. El inmortal de Jorge Luis Borges es una obra literaria que nos presenta la historia de un hombre que ha vivido durante más de 14 siglos. El protagonista, conocido como Funes el memorioso, es un hombre que posee una memoria prodigiosa y que es capaz de recordar cada detalle de su vida con una precisión asombrosa.

  6. En resumen, el estilo literario de Borges en «El inmortal» es una combinación de prosa precisa, descripciones evocadoras, estructura narrativa fragmentada y referencias literarias y filosóficas. Esta obra maestra del autor argentino es un ejemplo perfecto de su genialidad y su capacidad para explorar temas profundos a través de la palabra ...

  7. El inmortal es el título de un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Se publicó por primera vez en febrero de 1947, en la revista Anales de Buenos Aires, y dos años después apareció de nuevo en el volumen El Aleph, de la editorial Losada.