Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El positivismo es una corriente que afirma ser la última y más elevada fase del conocimiento. Es la cima de una evolución que tuvo su origen en el conocimiento teológico o fabulatorio primitivo, evolucionó a una fase o estado abstracto o metafísico y llegó a la fase positiva, estado que se basa en la ciencia, que es el resultado de la ...

  2. Los intelectuales porfiristas mexicanos del siglo XIX asumieron como suyos los postulados de la filosofía positiva, pero comprendieron que el éxito de aplicarlos dependía de que pudieran ser adaptados “a realidades estrictamente mexicanas”, como puntualiza Zea en El positivismo en México.

  3. El positivismo en México. En la segunda mitad del siglo XIX México vive los albores de su vida independiente. Es el momento de trazar un proyecto para la nación recién emancipada, que abarque todos los ámbitos del orden social.

  4. El positivismo como filosofía política (México. Siglo XIX) María Rosa Palazón. Lo. positivo. Leibniz llamó verdades positivas a las de hecho, en cuanto son distin-tas de las verdades de razón. Para Augusto Comte es positiva la reali-dad en cuanto se diferencia de las quimeras o fantasías.

  5. La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros.

  6. primero que viene a la mente es: Porfiriato, Positivismo. El positivismo es un sistema filosófico que admite sólo el método experimental, reduce la posibilidad del conocimiento a lo positivo, a lo dado por la experiencia. Influyó a casi . todas las sociedades de la segunda mitad del siglo XIX, claro con variantes de acuerdo a

  7. En este artículo el autor da cuenta de la recepción de la filosofía positivista en nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix, de sus semejanzas y diferencias con el positivismo italiano y de la forma en la que una de sus vertientes devino en positivismo criminológico.