Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. «El sueño del pongo», cuento popular recopilado por José María Arguedas, narra la vida de un pongo, un sirviente indígena en una hacienda, que sufre constantes humillaciones y abusos por parte de su patrón.

    • Referencia

      El gran Gatsby comienza como una ligera crónica de los...

    • Alice Munro

      «Dimensiones» cuento de la Premio Nobel Alice Munro,...

  2. El sueño del pongo (del quechua: Pongoq mosqoynin [Qatqa runapa willakusqan] ‘El sueño del pongo [cuento quechua]’ ), es un cuento que el escritor peruano José María Arguedas recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y que publicó en 1965.

  3. 19 de jun. de 2014 · A continuación te presentamos uno de los mejores cuentos peruanos de todos los tiempos. Nos referimos a «El sueño del pongo» de José María Arguedas, un gran representante de la literatura peruana indigenista. Por José María Arguedas. Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón.

  4. El sueño del pongo. [Cuento - Texto completo.] José María Arguedas. A la memoria de don Santos Ccoyoccossi Ccataccamara, Comisario Escolar de la comunidad de Umutu, provincia de Quispicanchis, Cuzco. Don Santos vino a Lima seis veces; consiguió que lo recibieran los Ministros de Educación y dos Presidentes. Era monolingüe quechua.

  5. Resumen de El sueño del pongo. La historia comienza con el indio, un siervo de una hacienda, que se acerca a este lugar para tomar su turno de sirviente o "pongo", término usado en la usanza feudal. El hombre despierta las burlas de su patrón debido a su aspecto, ya que utilizaba ropas viejas y lucía bastante delgado.

  6. El Sueño del Pongo es una obra literaria del escritor peruano José María Arguedas que ha sido objeto de estudio y análisis por parte de la crítica literaria. En este artículo se explorará el significado y la importancia de esta obra, así como su contexto histórico y cultural.

  7. El sueño del pongo, es un cuento que el escritor peruano José María Arguedas recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y que publicó en 1965. Aunque no se trata de una creación original, posee una clara vinculación con la obra literaria arguediana, de filiación indigenista.

  1. Otras búsquedas realizadas