Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Vida cotidiana 1940-1970. Vida cotidiana 1940-1970. Humberto Domínguez Chávez. La cultura popular. De acuerdo con Monsiváis (Léón y Bedoya, 1987), integra la fusión de temas, conocimientos, creencias, supersticiones y costumbres de una época. En donde, apunta Monsiváis (1981), sus manifestaciones constituyen una síntesis de los aportes ...

  2. Descripción. El material y las sugerencias didácticas incluidas en el Programa, se acompañan de específicas propuestas para abordar los tópicos y la evaluación del tema Cultura y Vida Cotidiana (1940-1970).

  3. Estas imágenes no son inventadas, pertenecen a dos documentales estadounidenses filmados en los años cuarenta que, a través de una generosa colección de imágenes narradas por una voz contundente, pretendían mostrarle al mundo por qué en 1940 la Ciudad de México era una de las más modernas y avanzadas del mundo.

    • Viviana Cohen
  4. Generado por: ELISA GONZALEZ. Ubicación curricular. Contenido. México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente. Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)

    • ¿Qué Fue El Milagro Mexicano?
    • Antecedentes
    • Causas Del Milagro Mexicano
    • Características Del Milagro Mexicano
    • Presidentes Durante El Milagro Mexicano
    • Ventajas Y Desventajas Del Modelo

    El milagro mexicano o desarrollo estabilizadorfue una etapa de la historia de México caracterizada por un gran crecimiento económico. Gracias a ese desarrollo, que se produjo aproximadamente entre 1940 y 1970, el país logró convertirse en una nación industrializada. Después de varias décadas muy convulsas, México consiguió cierta estabilidad durant...

    Tras décadas de inestabilidad, la llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas supuso la estabilización política del país. Su gobierno emprendió una serie de reformas económicas con el fin de mejorar la situación, incluida una ley sobre la distribución de tierras y otra para modernizar las infraestructuras. Igualmente, nacionalizó la industria del p...

    Los gobiernos que se sucedieron durante el milagro mexicano emprendieron una serie de reformas que contribuyeron a la mejora de la economía. El primer objetivo fue desarrollar en mercado interior e industrializar el país. Además, la estabilidad política permitió la creación de algunos organismos públicos que contribuyeron a impulsar la economía.

    Los principales objetivos del periodo de desarrollo estabilizador fueron elevar el nivel de vida de la población, aumentar el PIB y los ingresos del país, hacer que la economía fuera más diversa, potenciar la industrialización e impulsar el proteccionismo económico con el exterior mientras liberalizaba el mercado interior.

    En total, fueron cinco los presidentes que gobernaron durante el milagro mexicano. Cada uno de ellos cumplió un mandato de seis años.

    El crecimiento económico mexicano durante el milagro es innegable. Este, además, se mantuvo durante muchos años seguidos y México llegó a obtener uno de los mejores PIB del planeta. Sin embargo, el modelo seguido también contaba con desventajas. Algunas de ellas provocaron que, a partir de 1970, el país atravesara una grave crisis.

  5. Campaña electoral de 1952. Otro elemento que se fusiona a la cultura popular de este momento, como cultura de masas en una forma espectacular, sería el cine; que desde los años de la década de 1930 conformó un elemento de cultura industrial, que contribuyó a conformar los roles sociales y la cultura popular nacional. Flor Silvestre [1943 ...

  6. 1940-2020: ¿Y los acontecimientos? 1 El Colegio de México. Imagino un recorrido por Historia Mexicana en términos de una agenda de investigación, aquí y ahora. Más que una exhaustividad, es preferible establecer unos desarrollos temáticos y conceptuales avanzados por los colaboradores durante siete décadas, y que los lectores actuales ...